INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Informe de avance de las investigaciones realizadas en el sitio Club El Trapiche (Departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis)
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MANUEL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT)
Resumen:
A partir del año 2015 comenzó a investigarse en forma sistemática la arqueología del sector centro sur de las sierras de San Luis. El área de estudio seleccionada comprende una superficie de 875 km2 y limita con las localidades El Molle (sudoeste), El Trapiche (sudeste), La Carolina (noreste) y El Chañar (noroeste). El paisaje se caracteriza por presentar pendientes pronunciadas sobre la vertiente occidental de las sierras, las cuales decrecen en intensidad hacia el oriente. El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto general que busca generar información sobre las poblaciones de economía cazadora-recolectora que habitaron el área de estudio en el pasado. Debido el carácter inicial de las investigaciones, hasta el momento se realizó la prospección y sonde de diferentes puntos cuyas características indican que podrían ser potenciales sitios arqueológicos. Los mismos se ubican en las inmediaciones de las localidades Villa de la Quebrada, La Carolina y El Trapiche. Asimismo, se inició el relevamiento de otros rasgos arqueológicos, como por ejemplo morteros fijos y representaciones de arte rupestre, los cuales serán estudiados en profundidad en el futuro. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en los trabajos de campo efectuados en el sitio Club El Trapiche. El mismo se localiza en las afueras del poblado homónimo, en el predio del club local (33°07´02.4?S/ 66°03´53.2?W). El sitio consiste en una barranca de ca. 5 m de altura, la cual se encuentra en parte alterada por la construcción de una cancha de futbol. Durante las primeras labores de prospección se recolectó un conjunto de materiales superficiales, compuesto por artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos óseos, tanto de fauna como humanos. Además del material superficial, se constató la presencia de registro arqueológico en posición estratigráfica, a una profundidad de ca. 1,5 m con respecto al suelo actual.El conjunto lítico recuperado está compuesto por desechos de talla, y en menor medida artefactos modificados por picado, abrasión y/o pulido, núcleos y artefactos tallados. Las materias primas utilizadas con mayor frecuencia son cuarzo y rocas indeterminadas. Éstas últimas corresponden principalmente a los artefactos pulidos, los cuales poseen abúndate carbonato que imposibilita observar el tipo de roca empleada. Debido a que se realizarán análisis de fitolitos, hasta el momento el carbonato adherido no ha sido retirado. La mayoría de los núcleos son de cuarzo y fueron identificados como amorfos. Prevalecen los de tamaño mediano pequeño a grande, y con planos de percusión dobles a múltiples. En el caso de los instrumentos tallados, se identificaron diversos grupos tipológicos, aunque con un escaso número de elementos en cada categoría. Entre otros, se cuenta con artefactos compuestos, bifaces, preformas de puntas de proyectil y raspadores. En términos generales, el conjunto se caracteriza por presentar una escasa inversión de trabajo en su formatización. Los artefactos pulidos consisten principalmente en manos generadas a partir de rodados. Entre los desechos de talla predominan los de tamaño mediano pequeño y módulo mediano normal. La mayoría de las lascas identificables son angulares y poseen talón liso.La presencia de restos cerámicos es escasa. Los tiestos recuperados indican que la confección se realizaba por la técnica de rollos, y que la atmosfera de cocción era reductora en unos casos, y de oxidación incompleta en otros. En cuanto a los restos óseos humanos, en superficie se recuperó un conjunto de escasos elementos, correspondientes principalmente a fragmentos de huesos largos. No obstante ello, se pudieron identificar al menos dos individuos: un adulto y un infante de entre 2-4 años de edad.Los restos faunísticos poseen un buen estado de preservación, aunque poseen marcas de raíces y roedores. Los mismos fueron identificados a diferente nivel taxonómico. Se destaca la presencia de restos de Lama sp. y Ozoteceros bezoarticus, los cuales presentan evidencias de procesamiento (e.g. fracturas antrópicas, huellas de corte, alteración térmica). Confeccionado sobre una costilla de Lama sp., también se recuperó un instrumento de función aún desconocida. El mismo cuenta con un extremo pulido y redondeado, además de numerosas huellas de corte sobre su cara plana.A modo de síntesis, se considera que de acuerdo a las características del registro arqueológico, el sitio Club El Trapiche podría corresponder a un lugar de actividades múltiples de grupos cazadores-recolectores. En relación a la cronología, aún cuando no se cuenta con dataciones absolutas, la presencia de alfarería permitiría ubicarlo en el Holoceno tardío. En trabajos de campo posteriores se profundizará sobre algunas de las tendencias preliminares enunciadas en este trabajo.