INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones arqueológicas en el área centro-este de la provincia de La Pampa: el sitio Laguna de Paisani (Dpto Toay)
Autor/es:
MANUEL CARRERA AIZPITARTE; JULIO MERLO
Lugar:
Bahía Blanca, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2005
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur; Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en Laguna de Paisani (Dpto. Toay, Pcia. La Pampa), localizada en un paisaje de ecotono de estepa arbustiva y bosque de caldén. Esta laguna cuenta con una superficie de 156 hectáreas y ha sido intensamente prospectada en sus márgenes lo que permitió identificar seis sectores con concentración de materiales arqueológicos. El sector tres, ubicado en la margen oeste de la laguna, presenta unas barrancas de 0.30 a 0.80 metros donde se registró la mayor densidad de materiales y se realizó una excavación en extensión (14 m2). En la misma se recuperó un conjunto compuesto en su mayoría por desechos de talla, instrumentos líticos y algunos restos óseos. El análisis de los porcentajes de materia primas líticas de excavación y superficie son similares en este sector, por lo que se supone que el material superficial provendría de la barranca, consecuencia de la continua acción erosiva del agua sobre la misma. Los restos óseos presentan alta fragmentación, tanto en excavación como en superficie, posiblemente debido a la acción de procesos tafonómicos como la bioturbación del suelo y el pH de los sedimentos. Sin embargo se han podido identificar huesos de aves, armadillos, roedores, restos de Lama guanicoe y Ozotoceros bezoarticus. Laguna de Paisani presenta evidencias que indicarían una ocupación estacional, la cual estaría vinculada al aprovechamiento de los productos del espinal, la caza y procesamiento primario de recursos faunísticos y el consumo de huevos de ñandú. La disponibilidad de algunos de estos recursos se encuentran durante primavera y verano, momentos en los cuales pudo tener lugar el uso de este espacio. Los sectores presentan diferentes densidades de materiales que pueden estar vinculados a distintas actividades llevadas a cabo en los mismos o a distintas intensidades de ocupación. El sector 1 y el sector 3 podrían estar relacionados a actividades de obtención y procesamiento de recursos faunísticos, por otro lado, el sector 4 parece haber estado vinculado al procesamiento de recursos del espinal (caldén, chañar, algarrobo y piquillín), teniendo en cuenta la mayor presencia de artefactos de molienda. Los sectores 2, 5 y 6, presentan muy baja densidad de materiales, por lo cual no se contemplan en este trabajo. Por otro lado, el análisis de las materias primas líticas representadas en la laguna resulta de interés para discutir acerca de la movilidad o las relaciones establecidas por los cazadores-recolectores para la obtención de las mismas. El conjunto recuperado posee características propias, teniendo en su composición algunos elementos representativos de los contextos de la subregión pampa seca como también de pampa húmeda.