INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Las vías de transitabilidad humana desde una perspectiva arqueológica
Autor/es:
RAFAEL PEDRO CURTONI; MANUEL CARRERA AIZPITARTE; MARTÍN BLANCO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso de Arqueología de la Región Pampeana; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
En este trabajo se presenta información sobre una parte del sistema de caminos indígenas del siglo XIX conocidos como ?rastrilladas? pertenecientes a la región centro-este de la provincia de La Pampa. Esta red de caminos ha sido reconstruida teniendo en cuenta básicamente información etnohistórica y cartográfica y en menor medida a través de prospecciones arqueológicas. Esta conjunción ha permitido delinear un mapa de caminos o vías de transitabilidad humana que posibilita analizar y discutir las distintas estrategias de conceptualización y uso del paisaje a través del tiempo. Se realiza una comparación entre la localización de asentamientos indígenas consignados como ?históricos? y aquellos considerados ?prehispánicos?, a través de la cual puede observarse una recurrencia en el uso de ciertos lugares. La continuidad de esas prácticas en el tiempo genera la ordenación del paisaje y el desarrollo de una conciencia de lugares manifestada en diferentes escalas. Dicha ?espacialización? promueve un proceso de preferencia histórica e incorporación habitual de lugares especiales en el paisaje. Esta espacialización tiene directas implicancias no sólo en la movilidad de los grupos, sino también en la distribución de los asentamientos y en el desarrollo de los sistemas de caminos para conectar a los mismos. En este panel se considera a los caminos como el producto de una intención social en el sentido que involucran una decisión de conectar determinados lugares y no otros. De esta forma, los caminos reflejan redes de relaciones sociales, políticas, económicas, religiosas, etc. Pueden también constituir la expresión de un patrón de racionalidad basado en múltiples dimensiones, como las diferencias sociales (jerárquicas) reflejadas en distancias espaciales; el orden ideacional manifestado en creencias, valores y significados otorgados a los lugares, por medio de los cuales se promueve una ordenación particular del entorno. De esta manera, el análisis de los caminos posibilita acceder, entre otras cosas, a problemáticas arqueológicas que pueden estar relacionadas con escalas espaciales y temporales de amplio rango.