INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de escolarización de niños, niñas y jóvenes migrantes: tensiones identitarias y experiencias formativas
Autor/es:
BEHERAN, M; DIEZ, ML; GROISMAN, L; MARTÍNEZ, L; NOVARO, G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR. “Diversidad y poder en América Latina”.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martin-IDAES
Resumen:
Desde el año 2004 estamos trabajando en un proyecto de investigación conjunto en torno a los procesos de identificación y escolarización de niños/as y jóvenes indígenas e inmigrantes. Con relación a estos/as últimos/as, nos hemos focalizado en el análisis de los procesos de identificación y diferenciación étnica y nacional de niños procedentes de Bolivia en distintos contextos formativos. Los avances en el análisis del material de campo los realizamos discutiendo cosntantemene con otra parte del equipo que trabaja en torno a experiencias formativas de niños indígenas, algunos de ellos en contextos de migración. En esta ponencia nos proponemos presentar algunas reflexiones en torno a nuestra experiencia de trabajo de campo etnográfico en escuelas de nivel primario y secundario de un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires a las que asisten en una alta proporción niños y niñas migrantes, y en organizaciones barriales y comunitarias de la misma zona vinculadas a los migrantes bolivianos, con las que comenzamos a trabajar en el año 2008. Intentaremos acercarnos al debate antropológico propuesto en torno al estudio de las migraciones, planteando básicamente desde el registro de situaciones de escolarización de niños migrantes, los siguientes aspectos: . las posibilidades y limitaciones de la etnografía en el abordaje de estos procesos, y en particular para el trabajo con niños con adscripciones étnicas y nacionales que suelen ser objeto de desvalorización; . la compleja posición del investigador frente a situaciones en las que la injusticia y la desigualdad se presenta como tema de urgencia social; . el cuestionamiento de ciertas miradas simplificadoras sobre los sujetos migrantes, que suelen dar sustento a estereotipos sociales instalados, vinculados a la existencia de circuitos de socialización cerrados y a procesos de subordinación pasiva.