IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El mito de la subjetividad neoliberal. Una crítica feminista
Autor/es:
GAMERO, ISABEL G.
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Jornada; VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: ?Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto?; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Resumen:
Losdefensores del neoliberalismo nos pretenden persuadir de que todos,con independencia de nuestro origen, clase, género, raza o cualquierotra diferencia, somos iguales, tenemos las mismas oportunidades ypodemos alcanzar (de modo individual, con esfuerzo, venciendo a lacompetencia) lo que nos propongamos. Se extiende así el mito del?homo oeconomicus? (von Mises, 1987:191) o del ?empresariode sí? (Foucault 2007:264).Sinembargo, esta concepción de la subjetividad es sesgada, ya que sólorepresenta a una mínima parte de la población mundial, la figuraprivilegiada del neoliberalismo que Pérez Orozco denomina el ?BBVAh?(Burgués Blanco Varón Adulto heterosexual, 2014:25). Para todos losdemás, esta concepción es muy nociva porque incrementa el conflictocapital-vida (Pérez Orozco, 2014:26) o la ?acumulación pordesposesión? (Harvey, 2007:100). Cada vez son menos (el 1%, sesuele decir) quienes acumulan las riquezas del planeta, a los demásnos queda bastante poco. Peroel mito persiste y se nos impele con insistencia a que tratemos deemular esta subjetividad. Por ejemplo, que emprendamos o invirtamosen bolsa. Se nos empuja al individualismo, al consumo y lacompetencia. Se nos hace olvidar (o se ningunean) los vínculos noeconómicos que se dan entre personas (como la solidaridad o lasredes de cuidado). También se arrasa el medio ambiente con elconsumo masivo y la producción desenfrenada. Y aun así, pese a laimposibilidad de que el 99% participe en el juego económico con lasmismas condiciones del 1%, son muchas las personas que siguenintentando emular esta forma de subjetividad y que fracasan (Sólo undato: según el Instituto Nacional de Estadística, el 76% de lasPYMES creadas en España en 2012 cerró en 2013)Apartir del diagnóstico de esta problemática, se criticará elconcepto de subjetividad del neoliberalismo y se buscaránalternativas en la teoría feminista, que propone otros modelos desubjetividad (centrados en las redes de cuidado, afecto, proteccióndel precariado y del medio ambiente) siguiendo las obras de PérezOrozco y Valeria Esquivel, entre otras autoras.