INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los contratistas de maquinaria agrícola: tecnología, mano de obra y problemas del mercado de servicios. Un estudio de la evolución de costos y precios de labores agrícolas entre 2005 y 2013
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2013
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) - INTA - GESA - Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (UNC)
Resumen:
El fenómeno de la generalización del contratismo de servicios de maquinaria agrícola se ha constituido no sólo como una de las tendencias clave que contribuyen a explicar parte de la rentabilidad y de la flexibilidad organizacional del agronegocio en nuestro país, sino que ello ha tenido su debido correlato en el crecimiento de los estudios académicos al respecto. Al interior del acervo de textos dedicados a la temática, se han subrayado predominantemente las virtudes de este modo de organizar el trabajo agrícola y la inversión en capital constante (fundamentalmente en maquinarias), ofreciendo en ambos terrenos un esquema elástico y dinámico para la producción de granos. El objetivo de estas líneas es exponer algunas reflexiones que surgen del estudio en detalle de las estructuras de costos de las empresas prestadoras de los servicios de maquinaria agrícola, tendiendo a profundizar el conocimiento de la naturaleza y la situación de este sujeto social devenido en articulador clave de la organización del trabajo en la agricultura pampeana. Nuestra hipótesis ha asumido que, contrariamente a la centralidad que ha adquirido en este terreno como organizador del trabajo y motor de la inversión tecnológica, los contratistas de maquinaria ocupan un lugar subalterno entre los empresarios del sector. Para abordar este problema, se ha apelado al estudio de la evolución de la estructura de costos y precios orientativos elaborada por la Asociación de Propietarios de Maquinarias Rurales de Casilda (APMRC) cuyos primeros cálculos datan de 1948 y que trabaja conjuntamente con la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), que desde 1986 se dedica a articular los esfuerzos de las asociaciones locales de contratistas en diferentes zonas y provincias para defender colectivamente sus tarifas de acuerdo a sus costos . Al analizar estos registros, se puede observar la evolución y el peso diferencial de sus costos en distintas coyunturas históricas, así como el contraste con el decurso de los precios internacionales y locales de los granos, pudiendo aproximarse a la proporción en que el conjunto de los contratistas (mediando entre ellos diferencias sustanciales de escala), pudo captar parte de las ganancias y rentas del sector, y en qué medida las capas dominantes del capital agrario lograron transferir para sí parte de las ganancias obtenidas a través de la organización del trabajo y la inversión en maquinaria operada por los contratistas. Junto a la consulta de los registros históricos mencionados, también se ha apelado a entrevistas realizadas a contratistas, productores, obreros asalariados e informantes calificados en los partidos de Pergamino (Buenos Aires), Caseros (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba), centrándose en una muestra crítica aleatoria de 20 casos de diferentes tipos de contratistas.