INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Qué va a ser de ti lejos de casa. Migraciones temporarias y transformaciones en el ciclo ocupacional de los obreros agrícolas pampeanos (1970-2010)
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de la Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Este artículo resume algunos aspectos de una investigación más amplia enfocada en el problema de la tensión entre la importancia económica de los obreros asalariados en la expansión agrícola pampeana, y su notable invisibilidad político-social. La investigación se propone contribuir a la reposición de la reciente historia social de los asalariados agrícolas pampeanos abocados a los principales cultivos extensivos de la región (soja, maíz y trigo), así como al análisis y explicación de los diversos aspectos que componen sus problemáticas actuales.Este escrito se centra en la incidencia que tuvieron los ciclos de ocupación y desocupación y los distintos itinerarios de la movilidad territorial de los obreros agrícolas empleados por contratistas en las dificultades que encontraron para conformar organizaciones o agrupamientos para el reconocimiento y planteo de sus demandas, o si quiera para la realización de acciones colectivas de protesta ocasionales. La metodología empleada para el desarrollo de esta investigación se basó fundamentalmente en la recopilación y análisis de historias de vida y trayectorias ocupacionales. En total, se recopilaron casi 100 entrevistas, procesadas a través del programa de análisis de datos cualitativos MAXQDA. El recorte territorial de nuestra investigación se diseñó en tres niveles: un ámbito de estudio asimilable a una muestra crítica compuesta por dos partidos arquetípicos en el corazón maicero y sojero de la pampa húmeda (Pergamino, en la provincia de Buenos Aires; y Caseros, en Santa Fe); cinco partidos de control dentro del mismo área (Salto y Mercedes, en Buenos Aires; San Jerónimo, en Santa Fe; y Marcos Juárez e Inriville en Córdoba); y cinco partidos más fuera de la subzona predominantemente agrícola: tres al noroeste (Carlos Tejedor, Carlos Casares y Rivadavia) y dos al sur bonaerense (Coronel Dorrego y Coronel Pringles). Ese mismo recorte ordenó la indagación en el terreno de las fuentes estadísticas, como los Censos de Población y Vivienda de 1970, 1980, 1991, 2001 (INDEC); Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002. (INDEC); Encuesta Provincial de Servicios Agropecuarios de la Provincia de Buenos Aires, 2002-2006 (Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires, 2006); AAPRESID; y el Sistema Integrado de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Hemos identificado que a partir de la década de 1970, el salto tecnológico de la agricultura determinó un descenso descomunal en los tiempos de trabajo y los puestos de trabajo necesarios para producir un quintal de cualquiera de los principales granos de la zona pampeana. Si menos hombres estaban en condiciones trabajar sobre más hectáreas en un tiempo mucho menor, esto tendió a saturar más rápidamente la ocupación en los alrededores de las zonas de residencia tradicionales de este sector de obreros rurales. Contratismo mediante, los peones de cosecha y luego los de cuidados y labores- se vieron obligados a migrar temporalmente en diferentes zonas del territorio para mantener su empleo por más tiempo. En las décadas subsiguientes, el mismo esquema básico sufrió las modificaciones que se derivaron de la extensión del área sembrada; la reducción aún mayor de los tiempos de trabajo; la concentración entre productores y contratistas; y a la difusión de nuevos adelantos técnicos. La expansión agrícola a distintas latitudes posibilitó la combinación sucesiva de una misma tarea en diversas zonas del país según los tiempos de maduración de los granos, lo cual compensó la disminución de los tiempos de trabajo con un incremento de la movilidad territorial de los obreros. La dispersión en pequeños grupos de hombres desplazados de forma temporaria y aún eventual por el espacio sembrado, dificultó la emergencia de organizaciones específicas de obreros agrícolas abocados a los cultivos extensivos pampeanos, y aun de conflictividades que trascendieran las resistencias silenciosas en el lugar de trabajo.