INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Mas no sabe ese señor, que por su peón tiene estancia. El rol de los bajos salarios en la rentabilidad del boom sojero
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2013
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) - INTA - GESA - Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (UNC)
Resumen:
Este texto intenta ofrecer elementos empíricos para una visión crítica sobre el papel de los obreros rurales en la expansión agrícola reciente, que supere esta idealización mítica de lo acontecido estos años en las llanuras pampeanas. Ya no sólo expondremos a los asalariados como sus principales productores directos, sino también como los actores más postergados en la distribución de una riqueza generada fundamentalmente por ellos. Nuestros supuestos fueron en sentido inverso a los de la profecía del agronegocio: el capital no invierte en tecnología para pagar más salarios, sino para reducir sus costos laborales; una nueva tecnología puede demandar nuevos saberes, pero ellos no necesariamente son impartidos por los patrones ni recibidos por los obreros, y a su vez, en la medida en que devalúan sus viejas calificaciones, también desarman parte de las estrategias de defensa del salario por parte de los trabajadores; al mismo tiempo, la técnica puede derivar en tareas informáticas, sí, pero también más simples y monótonas, que expropien al trabajador de parte de su control del proceso de trabajo, tendiendo más a su subordinación alienante que a su superación humana; y por último, entre la suma de estos factores y la expulsión de mano de obra entre una masa de asalariados por completo desorganizada sindicalmente, se terminan por crear condiciones para rebajar los salarios y aumentar la explotación hasta donde lo permita el abastecimiento regular y cíclico de fuerza de trabajo. Para este estudio -y como parte de una investigación más amplia- realizamos 90 entrevistas semi estructuradas centrándonos en tres partidos arquetípicos de la producción agrícola nacional: Pergamino (norte de Buenos Aires); Caseros (sur de Santa Fe) y Marcos Juárez (sudeste cordobés) . Realizamos una muestra crítica no probabilística compuesta por 50 obreros rurales de siembra, fumigación, fertilización y cosecha; 24 productores y contratistas en calidad de empleadores; 8 asalariados familiares; y 8 informantes clave vinculados a los trabajadores por diversas vías (asesoramiento técnico, educación, asistencia médica, etc.). A la vez, la metodología empleada incluyó la consulta de fuentes documentales patronales (archivos de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola, FACMA), lo que combinado con el acervo testimonial nos permitió reconstruir parte de la evolución de los niveles de remuneración de los obreros empleados por empresas. También apelamos a la compilación de legislación laboral; la revisión de actas de negociaciones obrero-patronales (Comisión Nacional de Trabajo Agrario y Comisiones Asesoras Regionales de Buenos Aires y La Pampa); información estadística de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y de la Dirección Nacional de Política Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.