INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las formas del salario y la productividad del trabajo en la agricultura pampeana
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2011
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (FCE-UBA); INTA; Grupo de Estudios Sociales Agrarios (FDCS-UNCO); Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (CEA-UNC); Red de Estudos Rurais (Brasil)
Resumen:
Este trabajo se propone analizar las formas que adoptó la remuneración de la fuerza de trabajo asalariada en la agricultura pampeana desde fines de los años ’70, explorando su rol como facilitadoras de la subvaluación de la misma respecto a otras ramas de la economía y a su propia reproducción, y como una herramienta de disciplinamiento para aumentar su productividad. Hemos basado nuestro estudio en la recopilación y análisis de 50 entrevistas semi-estructuradas a trabajadores asalariados, y 20 entrevistas a contratistas de maquinaria agrícola, sobre una muestra cualitativa centrada en Pergamino (norte bonaerense), y Caseros y San Jerónimo (sur santafesino), ampliada a los partidos bonaerenses de Salto, Mercedes, Bolívar, Carlos Tejedor, Rivadavia; y a Marcos Juárez e Inriville (sudeste cordobés). Este escrito constituye un resultado preliminar de un trabajo más amplio que venimos desarrollando sobre las condiciones de trabajo y de vida de los obreros agrícolas pampeanos y su historia reciente. En primer lugar analizamos las condiciones históricas en que se impusieron determinadas formas salariales. En segundo lugar, identificamos y describimos a las mismas en relación a cada etapa del ciclo de trabajo y a cada tarea agrícola. En tercer lugar, nos detenemos en las implicancias del pago a porcentaje para aumentar la productividad del trabajo y para facilitar su infravaloración. Luego, intentamos reducir el precio del trabajo a una forma en común, el salario por tiempo, para hacer más inteligibles diferencias cuantitativas entre cada una de las modalidades. Por último, exponemos algunas conclusiones preliminares. En general, la exposición combina el análisis de la información recabada, con un lugar privilegiado para la expresión de los testimonios de los trabajadores, acotados a la medida que nos permitían las limitaciones de espacio de este escrito