INEDES   24797
INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de tecnologías de procesos en la Colonia Agrícola de Abastecimiento Urbano 20 de abril - Darío Santillán
Autor/es:
CATALDO, M.; DI CIOCCO, C.A.; SAKELLAROPOULOS N.; ROCA, L.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; IV Congreso del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; 2018
Institución organizadora:
INTA, UNLaR, etc
Resumen:
La Colonia Agrícola de Abastecimiento Urbano ?20 de abril ? Darío Santillán? (Colonia) se encuentra ubicada cerca de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires. Las tierras fiscales, originalmente ociosas, fueron cedidas en comodato, a familias productoras provenientes del cinturón hortícola de La Plata, por el Estado Nacional en diciembre de 2015, enmarcándose en los objetivos de la Ley de Agricultura Familiar. El predio posee una superficie de 80 ha totales -de las cuales 50 hectáreas son productivas-. Actualmente, quince de las cincuenta familias que se establecerán en el lugar se encuentran allí, produciendo agroecológicamente.Los productores de la Colonia provienen de sistemas productivos que se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, en general mal pago, de largas jornadas laborales, con alto uso de mano de obra migrante de países limítrofes. Muchos de los productores de la Colonia se encontraban en situaciones de trabajo precarizado o arrendamientos de la tierra de cánones elevados. Estas situaciones, predominantes en La Plata y otros cinturones hortícolas de la provincia de Buenos Aires, promueven un modelo productivo donde impera el volumen de la producción y la estética que la calidad nutricional. Este volumen se obtiene mediante el uso de las tecnologías de invernáculo y riego, con un alto uso de agroquímicos, es decir, insumos de importación, que dificultan la opción por otras formas de producción que impliquen menores riesgos ambientales.A partir de la organización dentro de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), pudieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo de muchas familias, además de conseguir el acceso a la tierra, supeditado a realizar la producción de manera agroecológica. Las familias, que desde hace más de veinte años se dedican a la producción florihortícola convencional, comenzaron a producir agroecológicamente. Sus antecedentes al respecto son variados: algunos productores tienen un recorrido de cinco años de transición, mientras que otros comenzaron a realizarla a partir de su llegada a La Colonia.La agroecología centra su estudio en la fuerte especificidad de cada sistema en particular, en la cual los componentes del ambiente natural, económico y social interactúan. Cada uno tendrá un conjunto de prácticas adecuadas, las cuales no pueden atribuirse de manera totalizadora a los distintos sistemas productivos. Por lo tanto, la agricultura agroecológica es eminentemente local y posee sus propios y numerosos modos de desarrollar las prácticas y los conocimientos que los productores adoptan y adaptan a sus necesidades.En cuanto a lo que el uso de tecnología se refiere, la idea más difundida es que la agroecología es el cambio de una agricultura convencional a una de sustitución de insumos, por lo cual es necesario problematizar esa mirada. Es por ello que el pasaje de un modelo productivo en el cual el productor utiliza sólo un conjunto de prácticas de manera homogénea a pesar de la especificidad de la situación productiva, a uno donde se tienen en cuenta las distintas interacciones de los componentes del ambiente, implica el cambio de las prácticas culturales arraigadas que no necesariamente funcionarán en un sistema agroecológico. Sumado a esto, la homogeneidad y tipo de producción de los sistemas convencionales implica que sea difícil acceder a nuevas tecnologías. No sólo por su precio o escala de trabajo -la mayoría de las maquinaria agrícola está diseñada para trabajar a gran escala-, sino porque la agroecología se basa en tecnologías de procesos y, comparativamente, el enfoque dominante prioriza las tecnologías de insumos. En ese sentido, existen distintas prácticas concernientes a la producción agroecológica hortícola a pequeña escala: policultivo, barbechos, rotaciones, rotación con leguminosas, cultivo de cobertura, abonos verdes, cultivos alternados, corredores biológicos, diversificación de cultivos, uso de labranza mínima, uso del mulch, uso de semillas y plantines propios, uso de estiércol como abono, compostaje de residuos orgánicos, uso de biopreparados, integración con animales. Varias de ellas son utilizadas en la Colonia, pero todavía faltan estudios que evalúen el nivel de proximidad a la obtención de sistemas estables y resilientes. A su vez, alguna conclusión sobre la sustentabilidad del agroecosistema requiere periodos de tiempo más prolongados del estudio del ambiente como de las prácticas de manejo.Durante el 2017, en el marco de un Trabajo Final de Aplicación de la carrera Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Luján, se realizó una caracterización agronómica y sociocultural de la Colonia. Para dicho trabajo, se realizaron las caracterizaciones de ambientes edáficos, se determinaron las características físicas, químicas y biológicas del suelo y del agua, y se determinaron las características socioeconómicas de la Colonia, en situaciones de reciente producción (seis meses) y ambientes cercanos no trabajados. A partir de estos resultados, se realizaron informes individuales de los datos obtenidos y, sobre la base de dichos resultados, se sugirieron algunas prácticas de manejo para la conservación del recurso suelo, adaptadas a cada productor. Asimismo, este diagnóstico inicial será considerado para analizar futuros indicadores para evaluar los efectos de las prácticas de manejo durante la situación productiva a futuro (en el marco de proyectos de investigación y extensión).Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de nuestro trabajo fue realizar una caracterización agronómica del agua y el suelo, y describir las distintas prácticas de manejo y promover otras posibles para una producción agroecológica en la Colonia Agrícola de Abastecimiento Urbano ?20 de Abril ? Darío Santillán?.