INVESTIGADORES
OTERO Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos estocásticos, aplicación a dinámica de cultivos
Autor/es:
RAÚL BARRIGA RUBIO; MARCELO JAVIER OTERO; HERNÁN GUSTAVO SOLARI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada, TREFEMAC 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Durante las últimas décadas el modelamiento de cultivos ha tenido un gran impacto en el sector agrícola, esto se debe a que estos nuevos modelos y estudios han permitido modernizar la industria. Estos modelos estudian el desarrollo de la planta utilizando una escala de desarrollo individual (temperatura acumulada) y extrapolan los resultados al resto de la población. Sin embargo este esquema presenta graves dicultades a la hora de integrar interacciones con otros organismos en dinámicas más complejas, además suelen ser específicos para genotipos y condiciones ambientales/nutritivas. Por otro lado la expansión de las zonas agrícolas, entre otras razones, ha permitido que diversos insectos encuentren condiciones favorables para su ciclo de vida, permitiendo que estos se establezcan y avancen de manera permanente. éste es el caso de Dalbulus maidis, un especialista del maíz que además es vector de enfermedades como Maíz Rayado Fino y Corn Stunt Spiroplasma las cuales incluso producen pérdidas totales en las zonas maiceras de Estados Unidos, Brasil o Argentina. Motivados por lo anterior, proponemos un modelo poblacional estocástico para describir el desarrollo del maíz, dependiente exclusivamente de la temperatura, el cual permitirá describir la interacción huesped vector enfermedad. El modelo considera  distintos estadios, o edades, del maíz y sus respectivas tasas de transición entre ellos. Integrando diversa información de híbridos y condiciones climáticas, el modelo propone describir al maíz promedio en condiciones nutritivas controladas (agua, nitrógeno, entre otros). El modelo permite describir la evolución temporal de los diversos estadios y eventos en forma adecuada para distintas condiciones, en particular para la zona maicera núcleo, observándose coincidencia entre los tiempos medios de desarrollo predichos por el modelo y los reportados en la bibliografía. Se validó el modelo contrastando los resultados del mismo con estudios de campo y laboratorio reportados.