INVESTIGADORES
GARCIA GUALDA Suyai Malen
congresos y reuniones científicas
Título:
La participación de las mujeres mapuce en los conflictos territoriales en el Corredor de Los Lagos: el caso del lof Plácido Puel
Autor/es:
GARCIA GUALDA SUYAI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Ciencia Política (SAAP), Mendoza, 12-15 de agosto de 2015, Universidad Nacional de Cuyo.; 2015
Institución organizadora:
SAAP- UNCuyo
Resumen:
El área conocida como el Corredor de Los Lagos comprende parte de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut enArgentina y de la IX y X región de Chile. Este corredor turístico se caracteriza por una notable diversidad natural y por sus paisajes compuestos, mayormente, por montañas imponentes y solemnes lagos que lo convierten en undestino inolvidable. A pesar de tratarse de una extensión territorial notable,en la presente ponencia nos focalizaremos concretamente en la región que compete a la provincia de Neuquén, República Argentina. Es innegable que el Corredor de Los Lagos en general y las localidades neuquinas asentadas en dicha zona en particular, gozan de una mística indescriptible que hace del lugar un espacio deseado por turistas y, sobre todo, codiciado por inversores y capitales nacionales y extranjeros. Sin embargo, vale decir que los numerosos conflictos territoriales que se suceden en la zona, y afectan a los y las mapuce, no solamente encuentran como contraparte a empresarios privados sino también al Estado, en sus diversos niveles. Por lo dicho, en esta oportunidad nos proponemos analizar y reflexionar sobre los conflictos territoriales que atraviesan a dos comunidades (lofce) mapuce y, principalmente, sobre la participación de las mujeres mapuce en dichas disputas. Por un lado, abordaremos la situación del lof Paicil Antriao en Villa la Angostura y, por otro, la realidad del lof Plácido Puel, asentado en el corazón del ejido municipal de Villa Pehuenia. Resulta importante señalar que hemos seleccionado dos casos que, a nuestro criterio, comparten ciertas particularidades: la lucha y resistencia contra el poder coercitivo del Estado; y la hostilidad y amenaza constante generada por parte de privados en busca de ?tierras? rentables.