BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer reporte de Mycoplasma suis, agente etiológico de la Hemoplasmosis porcina, en el piojo del cerdo Haematopinus suis
Autor/es:
ACOSTA D.B.; RUÍZ M.; SANCHEZ J.
Lugar:
Junín
Reunión:
Congreso; Congreso Multidisciplinario de la UNNOBA; 2018
Institución organizadora:
UNNOBA
Resumen:
Mycoplasma suis, agente etiológico de la Hemoplasmosis porcina, es un patógeno exclusivo de Sus scrofa, causando grandes pérdidas económicas en la producción porcina. La vía de transmisión más común de M. suis es la sangre y algunos autores sugieren que los artrópodos hematófagos, como ectoparásitos, son un potencial vector biológico de esta bacteria. Particularmente, el piojo Haematopinus suis, es el ectoparásito más frecuente y abundante en el ganado porcino. No obstante, hasta el momento todos los trabajos realizados mundialmente se basan en la detección de M. suis en sangre periférica del cerdo infectado, mediante PCR para el gen ribosomal 16S, no existiendo estudios que aborden la detección de dicha bacteria en ectoparásitos. Considerando la alta incidencia del piojo H. suis en las poblaciones de cerdos de Argentina, el objetivo de este trabajo es detectar la presencia de M. suis, a través del gen ribosomal 16S, en piojos de poblaciones de cerdos domésticos y ferales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se tomaron 72 muestras de H. suis en producciones de cerdos domésticos de las localidades de Pergamino, Junín y Gral. Viamonte, y de la población de cerdos ferales de Bahía Samborombón. A éstas se les extrajo el ADN genómico y se le amplificó el gen ribosomal 16S, utilizando paralelamente controles de reacción positivos y negativos. De las 72 muestras estudiadas, 15 resultaron positivas para el gen ribosomal 18S correspondientes a las cuatro localidades relevadas. A fin de evaluar la identidad y similaridad de dichas muestras positivas, se secuenciaron y compararon mediante el algoritmo BLAST con las secuencias de hemoplasmas presentes en GenBank, obteniéndose una identidad del 100% en comparación con las secuencias de M. suis. Este resultado representa la primera detección de M. suis en H. suis, sugiriendo que dicho piojo es un potencial vector de la bacteria, brindando un gran aporte al conocimiento sanitario de la ganadería porcina.