INVESTIGADORES
MARIN Maia Solange
congresos y reuniones científicas
Título:
FACTORES ASOCIADOS A LA SEROPREVALENCIA POR HERPES VIRUS BOVINO, VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA Y NEOSPOROSIS
Autor/es:
SPÄTH E; ANTONELLI D; MOORE D; GARZÓN LÓPEZ C; MARIN M; LEUNDA MR; CANO D; ODEÓN A
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Otro; XX REUNIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO; 2014
Resumen:
Las infecciones por el virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) y el Herpes Virus Bovino (HVB) están ampliamente distribuidas en la población bovina argentina. Aunque se dispone de menos información poblacional, la neosporosis (Neospora caninum- N.caninum) es también endémica en la pampa húmeda. Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar algunas enfermedades reproductivas de los bovinos e identificar potenciales factores de riesgo. Se realizó un muestreo no aleatorio, seleccionando establecimientos por conveniencia, que representen los sistemas de manejo más frecuentes en ganado para carne en el distrito de Villarino, región sur, provincia de Buenos Aires (39º 18,794 S, 62º 43,119 O). Se tomaron hasta 30 muestras de sangre de hembras adultas de 27 establecimientos (total 804 muestras). La determinación de anticuerpos en suero para ambas infecciones virales fue realizada mediante una prueba estándar de seroneutralización (positiva una dilución de 1:8). Para la detección de anticuerpos contra N.caninum se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), titulo de corte dilución 1:200; los sueros positivos a esta dilución se sometieron a diluciones sucesivas (factor 2) hasta título final. A cada productor se le realizó una encuesta con 25 preguntas cerradas relacionadas a las prácticas de manejo reproductivo, nutricional, de reemplazos de hembras y acceso de animales domésticos y silvestres a los bovinos. Para evaluar la relación entre la seroprevalencia a N.caninum y los potenciales factores de riesgo se realizó un análisis de regresión logística univariado: los establecimientos se clasificaron en dos grupos de acuerdo a la mediana de seroprevalencia: alta (n= 8) y baja prevalencia (n=17). Las variables con un p menor a 0,2 se incluyeron en un modelo de regresión logística múltiple (análisis de datos con SPSS). En el caso de HVB y vDVB, debido al alto porcentaje de bovinos reactores, se utilizó un modelo lineal generalizado (MLG), realizándose un análisis stepwise para seleccionar las variables asociadas a la mayor prevalencia de HVB y vDVB; se corrió nuevamente el modelo con estas variables y se obtuvo la significancia de cada una y el Odds Ratio (OR) con sus IC al 95%. Se utilizó el programa R para analizar este grupo de datos. Neosporosis: 45 muestras fueron positivas a la dilución de 1:200; la seroprevalencia aparente fue por lo tanto 5,6 % (IC95% 4,0-7,2%), rango del 0 al 20 % entre establecimientos. En 17 de los establecimientos (63%) se detectó por lo menos una muestra positiva. Doce sueros de 5 establecimientos resultaron positivos a títulos mayores (1:400=7; 1:800=2 y 1:3200=3). HVB: todos los establecimientos presentaron al menos un animal con anticuerpos para el HVB, el porcentaje general de bovinos positivos fue del 39,2 % (IC95% 35,8-42,6); variando entre establecimientos entre el 3 y el 73 %. DVB: todos los establecimientos presentaron al menos un animal con anticuerpos para el vDVB, el porcentaje de bovinos positivos fue 86,6 % (IC95% 84,2-89,9 %) y dentro de los establecimientos el rango varió entre el 17 y el 100 %. Generalmente en áreas endémicas se encuentran prevalencias más altas en sistemas más intensivos donde hay mayor tasa de contacto entre animales, es este caso la categoría muestreada fueron vacas, las que por su edad estuvieron expuestas varios años a contacto con otros animales infectados, la seroprevalencia refleja por lo tanto la acumulación de contactos a lo largo de los años. La seroprevalencia de N.caninum, tanto en bovinos como en rodeos, es semejante o menor que la registrada recientemente por otros autores en la provincia de Buenos Aires en ganado bovino de cría. Esta indica que N.caninum está presente en la región y que hay transmisión horizontal y vertical. Cinco establecimientos tuvieron vacas con altos títulos (mayor a 1:800), lo cual podría estar indicando una infección activa y mayor riesgo de ocurrencia de la enfermedad. La única variable que tuvo un asociación estadísticamente significativa con alta prevalencia de N.caninum fue la retención de vacas no paridas (p= 0,04; OR 7,3; IC 95 % 1.04-50.8), lo cual resalta la importancia de eliminar vacas no paridas porque contribuyen al mantenimiento de la infección en un rodeo. Los resultados muestran la amplia distribución de HVB y del vDVB en la región estudiada. La prueba serológica utilizada no permite diferenciar si estos anticuerpos pertenecen a animales naturalmente infectados o a animales vacunados o si hay una superposición de ambas situaciones. Los anticuerpos vacunales usualmente duran 4 a 6 meses, de manera que si hubo vacunación previa esta puede ser en parte la causante de la presencia de anticuerpos. Dos variables estuvieron asociadas significativamente a alta prevalencia de HVB: ocurrencia de abortos fue un factor de riesgo (p= 0,01; OR 1,5; IC95%1,1 a 2,3); mientras que elimina vacas vacías fue un factor de protección (p= 0,009; OR 0,62, IC95% 0,43-0,89). Tres variables estuvieron también asociadas significativamente con alta prevalencia de vDVB: ocurrencia de abortos y retención de vacas abortadas como factores que incrementan el riesgo (p menor 0,001 en ambas); OR 3,9 (IC95% 2.2-7,3) para la primera y 5,3 (IC95% 2,4-11,9) para la se segunda variable respectivamente. En cambio la variables elimina vacas vacías, estuvo asociada significativamente (p menor 0,001) actuando como factor de disminución de riesgo. El OR fue 0,6 (IC95% 0,4-0,9). El análisis serológico y de las encuesta sobre las características de manejo relacionado a las tres enfermedades estudiadas permitió cuantificar la presencia de estas e identificar algunos potenciales factores de riesgo de interés para aplicar en programas de prevención y control.