INVESTIGADORES
MARIN Maia Solange
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ENFERMEDADES BOVINAS QUE CURSAN CON SIGNOS NEUROLÓGICOS EN LA REGIÓN PAMPEANA
Autor/es:
MARGINEDA CA; ODEÓN AC; MARIN M; GIANNITTI F; CAMPERO CM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Séptima Reunión Argentina de Patología Veterinaria (VII RAPAVE 2010); 2010
Resumen:
La Argentina es un país libre de encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Este hecho junto con el control de otras enfermedades como fiebre aftosa permite exportar carne y sus derivados a países muy exigentes. Para mantener este estatus sanitario se requiere mantener un sistema de vigilancia epidemiológica, pasivo y activo, que incluya el diagnóstico diferencial de enfermedades con signos neurológicos en animales adultos (>24 meses). En animales jóvenes (<24 meses) es importante conocer las enfermedades neurológicas que se presentan en nuestro país y cuáles son las más frecuentes en los distintos sistemas de producción. En este trabajo se describen las enfermedades con signos neurológicos diagnosticadas durante el año 2008, 2009 e inicios del 2010 en el área de influencia del INTA Balcarce. El Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce atiende consultas por problemas sanitarios realizadas por veterinarios de la actividad privada, efectuando visitas a los establecimientos ganaderos con problemas o mediante el análisis de muestras remitidas por los profesionales. Para abordar al diagnóstico final se realiza recopilación de datos anamnésicos, examen clínico, estudios post mortem y estudios complementarios (bacteriología, histopatología, virología, bioquímica, parasitología, toxicología). Durante el año 2008, 2009 y enero-marzo del 2010 se diagnosticaron 33 diferentes enfermedades que cursaron con algún tipo de signo neurológico; 15 fueron de etiología metabólico/nutricional, 9 de origen tóxico, 7 de etiología infecciosa, 1 de etiología parasitaria y 1 de etiología desconocida. En bovinos adultos (>24 meses) se diagnosticaron 12 casos (C): hipomagnesemia (4C; 3 cría, 1 tambo), hipocalcemia (1C; tambo), hipocalcemia-hipomagnesemia (1C; cría), intoxicación por Cynodon dactylon (1C; cría), intoxicación hídrica (1C; cría), intoxicación por Solanum bonaeriense (1C; cría), intoxicación con Wedelia glauca (1C; no determinado), intoxicación con hepatotóxico agudo (1C; tambo) y listeriosis (1C; tambo). En bovinos jóvenes (<24 meses) se diagnosticaron 21 casos: polioencefalomalacia (5C; 3 feedlot, 2 invernada), desbalance Ca:P (2C; feedlot), hipomagnesemia (2C; invernada), listeriosis (2C; feedlot), meningoencefalitis virales (2C; feedlot), intoxicación con Wedelia glauca (2C; invernada) intoxicación con Phalaris spp. (2C; invernada), coccidiosis (1C; feedlot), encefalitis por Herpesvirus Bovino tipo 1 (1C; invernada), tuberculosis meníngea (1C; tambo) y enfermedad de los espacios craneanos (1C; feedlot). En animales adultos, la hipomagnesemia y las enfermedades tóxicas fueron diagnosticadas con mayor frecuencia (41,6% y 41,6%), apareciendo un solo caso de origen infeccioso en vacas de tambo. De 6 cerebros de animales adultos examinados microscópicamente, 2 presentaron lesiones neurológicas: microabscesos en la base encefálica (vaca de tambo, listeriosis) y degeneración y necrosis de las células de Purkinje (vaca de cría, intoxicación con Solanum bonaeriense). De 20 cerebros estudiados ninguno presentó lesiones sospechosas de EEB. La aparición y el crecimiento del número de feedlots en el país generó un nuevo escenario de enfermedades neurológicas en animales jóvenes. En el feedlot la polioencefalomalacia (27%), encefalitis infecciosas (41,6%) y desbalance Ca:P (16,6%) fueron las enfermedades más frecuentes, al contrario de lo que ocurre en invernada pastoril donde el 50% de las enfermedades neurológicas fueron de origen tóxico, y ninguna de origen infeccioso. El feedlot, debido a la mayor tasa de contacto entre animales, favorece la transmisibilidad de agentes infecciosos. El hacinamiento y la alimentación en estos sistemas intensivos de producción son factores predisponentes para la presentación de enfermedades infecciosas y metabólicas.