INVESTIGADORES
QUINTAS Pamela Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos en sedimentos superficiales del Estuario de Bahía Blanca: origen, composición y variación estacional.
Autor/es:
OLIVA ANA LAURA; PAMELA Y. QUINTAS; ANDRÉS HUGO ARIAS; MARCOVECCHIO JORGE E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; 2014
Resumen:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (PAHs) son compuestos altamente estudiados en sistemas marinos ya que debido a sus características lipofilicas y su carácter persistente tienden a adsorberse en los sedimentos y bioamularse en organismos marinos. El Estuario de Bahía Blanca se ubica en el litoral sudoccidental de la Provincia de Buenos Aires bajo una importante presión antrópica. Con el objetivo de evaluar variaciones estacionales y dar seguimiento al impacto antrópico, durante el año 2012 se obtuvieron con una frecuencia trimestral, 23 muestras de sedimentos superficiales, en seis sitios del Estuario que presentan diferente impacto antrópico. Las muestras de sedimentos fueron secadas químicamente (Na2SO4), homogeneizadas y extraídas mediante dispositivos Soxhlet. La determinación analítica cuantitativa e identificación de los 17 PAHs analizados se realizó mediante Cromatografía Gaseosa Capilar (Agilent 7890B)- Espectrometría de Masas (Agilent 5977 A). Todos los sedimentos obtenidos presentaron cantidades detectables de PAHs en un rango variable de PAHs (expresados como la suma de los 17 PAHs analizados), desde 10 ng/g p.s hasta más de 1300 ng/g ps, hallándose el máximo valor en verano y en la zona cercana a Puerto Galván donde se concentra la mayor actividad portuaria- industrial y el canal colector de efluentes industriales. En el resto de los sitios muestreados se observaron los máximos niveles en primavera y otoño. El estudio de los perfiles de emisión, mediante el empleo de índices moleculares, mostró una fuerte tendencia pirolítica, lo cual concuerda con estudios realizados previamente en la zona de estudio. En el 82% de las muestras el compuesto más abundante fue el Fenantreno con un valor promedio de 51,07 ± 49,83 ng/g p.s El presente estudio permite calificar a la zona de estudio en niveles de contaminación de moderado impacto antrópico, no encontrándose bajo riesgo ecotoxicológico de acuerdo a los niveles guías de calidad de sedimento (Long et al. 1995).