INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
El laberinto óseo en el Elefante marino del Sur Mirounga leonina (Phocidae, Carnivora). Aspectos ecomorfológicos y ontogenéticos
Autor/es:
- LOZA, C M. ; CARLINI, A.A; SCARANO A. C; CARLINI, A.R
Lugar:
mar del plata
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología,; 2013
Resumen:
El laberinto óseo en el Elefante marino del Sur Mirounga leonina (Phocidae, Carnivora).  Aspectos ecomorfológicos y ontogenéticos Loza, C M. (1), Carlini, A.A.(1), Scarano A. C (1),Carlini, A.R(2) 1 División Paleontología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 2. Departamento de Biología de Predadores Tope, Coordinación de Ciencias de la Vida, Instituto Antártico Argentino. cleopatramara@yahoo.com.ar   Los fócidos son carnívoros adaptados a la vida acuática, y presentan adaptaciones fisiológicas y anatómicas peculiares. Mirounga leonina es una especie dimórfica, cuyo dimorfismo se refleja además en cuestiones ecológicas. Esta contribución apunta a describir la anatomía de su laberinto óseo y analizar la eventual relación con aspectos ecológicos. Se estudiaron 7 cráneos con Tomografías Axiales Computadas y 20 regiones auditivas aisladas de ejemplares de distintas edades y sexos. Se efectuaron mediciones de accidentes homólogos y los valores se trataron con un análisis de componentes principales (PCA). El componente 1 destaca un gradiente de tamaño, agrupando a los machos (adulto y juvenil) en un extremo, el macho cachorro junto con las hembras (adulta, juveniles y cachorra), aproximadamente en el centro del gráfico y un nonato avanzado en el extremo opuesto. Las variables que más contribuyen a este componente 1 son los perímetros y diámetros máximos del canal anterior (CA) y posterior (CP), y secundariamente los del canal horizontal (CH). En el componente 2 las variables que más contribuyen son  la forma  del CA y CP, y secundariamente el perímetro y diámetro del CH. El análisis muestra un claro dimorfismo sexual a nivel del laberinto óseo, y un agrupamiento por edades y sexos; el nonato es el ejemplar con los valores más pequeños, consecuente con el incompleto desarrollo que aun presenta. El tamaño del canal  estaría vinculado con la agilidad y con movimientos complejos y rápidos, de los machos, considerando que ellos forrajean en áreas de mayor profundidad, y no estarían relacionados con sus masas.