INVESTIGADORES
LOPEZ Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos de la biología alimentaria de Liophis poecilogyrus (Wied) (Colubridae, Serpentes) en el litoral fluvial argentino.
Autor/es:
PRIETO YANINA; LOPEZ MARÍA SOLEDAD; GIRAUDO ALEJANDRO
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Herpetología; 2006
Resumen:
Liophis poecilogyrus (Wied) es una culebra mediana que se distribuye desde Venezuela y las Guyanas hasta el centro de Argentina, ocupando una gran variedad de hábitats como bosques, áreas abiertas y humedales. En la literatura se encontraron trabajos generales acerca de la dieta de ésta especie, los cuales mencionan que se alimenta de anfibios, reptiles, aves y mamíferos Y algunos trabajos de dieta mas detallados en el norte y sur de Brasil mencionan que se alimenta principalmente de anfibios. Se estudió el dimorfismo sexual, dieta y relaciones entre los predadores y las presas en ejemplares de colecciones herpetológicas nacionales.L. poecilogyrus presentó dimorfismo sexual en caracteres morfométricos, resultando las hembras significativamente mayores que los machos en longitud hocico-cloaca (SVL), largo de cola (LC), largo de cabeza (LCT) y ancho de cabeza (ACT). No presentó dimorfismo sexual en caracteres de escamación, escamas ventrales y subcaudales..De los 193 ejemplares 81 presentaron contenidos (41,97%). La especie se alimentó principalmente de anfibios 61 de 81 (75,31%), invertebrados (consideradas presas secundarias, consumidas previamente por anfibios) (13,58%) y vertebrados no identificados (11,11%). Las familias representadas fueron Leptodactylidae (45,9%), Bufonidae (21,31%), Hylidae (8,2%) y Pseudidae (1,64%).Se efectuaron correlaciones de caracteres morfométricos predador/presa, encontrándose una relación significativa para ACT vs ACp (ancho cabeza de la presa) (r= 0,55, p=0,01), y LCT/SVL vs ACp (r= -0,46, p=0,04) y no significativa entre la longitud hocico-cloaca del predador y el largo total de la presa. Las correlaciones mostraron importancia en la morfología de la cabeza del predador con respecto a los tamaños de presas, no así con respecto al SVL donde serpientes de diferentes tamaños se alimentaron tanto de presas pequeñas como grandes.En el Litoral fluvial argentino L. poecilogyrus se alimentó principalmente de anfibios de hábitos terrestres y, en menor proporción, de anuros arborícolas y acuáticos.