INVESTIGADORES
FRIGOLE Cecilia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE PASTAS CERÁMICAS PROVENIENTES DE LAS VERTIENTES ORIENTAL Y OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES (200-1000 DC).
Autor/es:
CECILIA FRIGOLÉ; LORENA SANHUEZA; CAMILA RIERA SOTO; ANDREW MENZIES; MONSERRAT BARRAZA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
La presencia de alfarería cuya decoración remite a estilos del Centro Oeste Argentino en la vertiente occidental cordillerana, así como la de tipos cerámicos propios de los valles centrales de Chile y Norte Chico en sitios de la región cuyana, ha sido atribuida en general a la existencia de amplias redes de intercambio extra regional. Una alternativa a esta idea es que la alfarería considerada foránea y de origen trasandino en ambas vertientes, podría haber sido producida a nivel local replicando los aspectos decorativos de las vasijas, los cuales resultan más factibles de adquirir valores estéticos, económicos o simbólicos y por lo tanto de ser conscientemente imitados. Ambas posibilidades han sido abordadas en trabajos previos a partir de estudios arqueométricos que incluyeron análisis petrográficos y análisis por activación neutrónica instrumental.Con la finalidad de dar continuidad y ampliar la discusión acerca del intercambio y las interacciones sociales entre las sociedades de ambos lados de la Cordillera, se presentan los resultados iniciales de un estudio comparativo de patrones tecnológicos de pastas de cerámicas provenientes de sitios de Chile y Argentina, en el marco de los proyectos FONDECYT 1150776, 1160511, PICTO-2016-0056.La metodología incluye estudios petrográficos y mineralógicos de pastas mediante microscopio electrónico de barrido electrónico QEMSCAN, que permite la identificación y cuantificación automatizada de rangos de definiciones elementales que pueden ser asociados a fases sólidas inorgánicas. Los análisis se aplican a muestras de cerámica Llolleo proveniente de sitios de Chile y Argentina situados en el área del Maipo, y cerámica Agrelo proveniente de sitios del norte de Mendoza y de la cuenca del Choapa. Además, se analizan otros tipos incisos que no pudieron ser claramente atribuidos a tradiciones alfareras conocidas para las regiones mencionadas.Los resultados obtenidos y su integración con información previa acerca de los patrones de manufactura de las tradiciones estudiadas, permiten profundizar la caracterización de la tecnología de pastas de ambas vertientes y evaluar similitudes y diferencias entre ellas, al mismo tiempo que aportan información que contribuye a la discusión de patrones amplios de interacción transcordillerana.