INVESTIGADORES
CASTRO Silvina Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro tardío de Agua de la Cueva Sector Norte: nuevos resultados del análisis lítico y futuras investigaciones
Autor/es:
YEBRA L.; CASTRO, S. C.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I JORNADAS DE CIENCIA, TÉCNICA Y POSGRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
Resumen:
Se presenta un estudio arqueológico sobre el sitio Agua de la Cueva Sector Norte centrado en el análisis lítico proveniente de dos conjuntos que abarcan parte del Holoceno tardío (ca. 1800-1200 años AP). El sitio (69°09´49´´O/32°37´01´´S, 2.900 msnm) es un alero rocoso ubicado en la precordillera, al este de la Pampa de Canota (Uspallata, Las Heras). Este es el mayor refugio natural de la región y cuenta con disponibilidad de agua durante la mayor parte del año, por lo que ??el sitio habría sido una estación obligada para todos los que cruzaron este sector de la precordillera? (Durán y García, 1989, p. 29). El emplazamiento es de gran importancia para el estudio del poblamiento de Mendoza ya que registra la ocupación más antigua del NO de la provincia y es el único a nivel regional con cronologías absolutas que abarcan desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el contacto hispano-indígena (ca. 11.000-400 años AP) (Cortegoso, Durán, y Gasco, 2014; García, 2003).En el sector Norte del sitio durante los años 1999-2000 se excavaron dos cuadrículas denominadas A y B. El material analizado para este estudio proviene de la cuadrícula B y corresponde a dos componentes de ocupación datados entre ca. 1800 y 1200 años AP. Estudios recientes sobre los registros faunístico y cerámico de estas ocupaciones (Frigolé, 2017; Gasco, 2013) sugieren que el alero fue utilizado por grupos de pastores trashumantes procedentes de los valles de Potrerillos y/o Uspallata quienes ocupaban las tierras altas en los periodos más cálidos del año. De acuerdo a estudios isotópicos sobre huesos de un cuerpo humano inhumando en el sitio (Gil et al., 2009) y a la presencia de restos vegetales cultivados (maíz, zapallo y mate) (Durán y García, 1989), se ha propuesto que el registro arqueológico correspondiente al Holoceno tardío coincide con el de los primeros agricultores del noroeste de Mendoza y del oeste de San Juan. En esta oportunidad se evalúa el modo en que estos grupos organizaron su tecnología (sensu Nelson, 1991) a partir de estudios sobre secuencias de reducción lítica, explotación de materias primas y diversidad artefactual. El análisis del registro material se basa en la observación macroscópica de atributos morfológicos (Aschero y Hocsman, 2004; Aschero, 1975).