INVESTIGADORES
MORENO Ercilia Maria Sara
congresos y reuniones científicas
Título:
IMPACTO DE LOS EVENTOS GEOCLIMÁTICOS DEL NEÓGENO EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE ESPECIES CHACO-PAMPEANA: INFERENCIAS A PARTIR DE ESTUDIOS EVOLUTIVOS Y FILOGEOGRÁFICOS EN EN EL COMPLEJO Turnera sidoides
Autor/es:
SOLIS NEFFA V.G.; MORENO E.M.S.; KOVALSKY I.E.; PAREDES E. N.; ALMIRON N.E.A.; SEIJO J.G.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Turnera sidoides (x=7) es un complejo de hierbas alógamas perennes cuya distribución coincide, en casi todasu extensión, con el Dominio Chaqueño. Presenta gran variabilidad morfológica (cinco subespecies y sietemorfotipos) y ecológica, además de una alta incidencia de la poliploidía (desde diploides hastaautooctoploides). Los análisis biogeográficos y citogeográficos desarrollados evidenciaron dos importantescentros de variación, hacie el este y el oeste del área de distribución del complejo. Dichos estudios sugirieronque los eventos geológicos y climáticos históricos ocurridos en el ´Dominio Chaqueño, habrían influido en losactuales patrones de diversificación del complejo. A fin de probar esta hipótesis se realizaron análisisfilogeográficos y de reconstrucción de áreas ancestrales. El análisis de la distribución espacial de la variabilidadgenética reveló la ocurrencia al menos cuatro centros de variación y dos zonas de contacto. La diversificaciónde los dos clados principales, uno incluyendo a las poblaciones del oeste de área de T. sidoides y el otro laspoblaciones del este, habría ocurrido hace 2,11 m.a. La mayor diverencia dentro de dichos clados habríaocurrido entre 1,10 y 1,29 m.a. Los resultados obtenidos sumados a la información previa, sugieren que T.sidoides se habría originado hacia el NW de su actual distribución y sustentan la hipótesis de que los eventosgeoclimáticos del Neógeno ocurridos en el Dominio Chaqueño habrían influido en la estructuración de lavariabilidad genética del complejo. Los patrones detectados sugieren una distribución ancestral continua delos diploides en el arco serrano peripámpasico. Los procesos geomorfológicos y los ciclos de sequía/humedadocurridos durante el Neógeno, habrían fragmentado el área de los diploides. Las condiciones más estables devalles y laderas habrían constituido refugios para la supervivencia y diferenciación alopátrica de los diploides.Los tetraploides se habrían originado en múltiples eventos de poliploidización, ocupando los ambientesresultantes de los ciclos de expansión/contracción de la vegetación xerofítica/subtropical en la llanura Chaco-Pampeana. Actualmente, los ríos y las características ambientales del área de T. sidoides constituyenimportantes barreras al flujo génico.