INVESTIGADORES
GARCIA SCHILARDI Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana Mendoza
Autor/es:
CRISTINA BARBOSA; FRANCISCO LOSADA; MARIA EMILIA GARCIA; DEVITO, MARIA LAURA; MARTINEZ LIA; DIAZ MARISA
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Jornada; JORNADA MOVILIDAD SOSTENIBLE HOY; 2017
Institución organizadora:
INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Resumen:
Los procesos de urbanización se han desarrollado en el mundo y principalmente enAmérica Latina de manera exponencial en las últimas décadas. El crecimiento urbano ha tomado dimensiones excepcionales contando ya con un 77% de la población residiendo en ciudades. Si bien este fenómeno ha traído aparejado crecimiento económico, dado que es en las ciudades donde se realizan las actividades más dinámicas e innovadoras, también ha generado serios problemas sociales y ambientales. Las ciudades son núcleos de gran consumo de recursos naturales y de energía, a la vez, que son productoras de grandes volúmenes de residuos y de emisiones contaminantes. Éstas se configuran como espacios territoriales expandidos, desordenados debido a su crecimiento espontáneo y acelerado, y discontinuos, con gran segmentación social, fragmentación espacial y altos índices de pobreza. Este fenómeno de urbanización es una realidad inevitable que requiere ser ordenada y regulada para funcionar con mejores estándares de vida para sus habitantes. Esto es posible a través de políticas que contemplen no sólo el desarrollo económico de la misma, sino también el social y ambiental involucrando a gestiones comprometidas en mejorar la calidad de vida de su población.En este contexto la movilidad urbana asume un rol protagónico, en tanto que facilita y permite la realización de actividades urbanas y favorece la creación de capital social.La movilidad se convierte en uno de los pilares que sostiene el funcionamiento de las ciudades. La movilidad se materializa a través del transporte, y éste se configura a través de diversos modos. Actualmente, en muchas ciudades del mundo la movilidad se desarrolla en base a la utilización del automóvil particular. Las infraestructuras, las nuevas tecnologías y las costumbres urbanas se orientan casi exclusivamente al uso del vehículo individual. Este esquema de movilidad no resulta óptimo en tanto los altosíndices de motorización han generado congestión, contaminación, aumento de losaccidentes de tránsito y un uso no eficiente del espacio urbano, a la vez que han fomentado la expansión irracional y espontánea de las ciudades con una consecuente fragmentación espacial y segregación social de sus habitantes.