INVESTIGADORES
PAGE Carlos Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Las otras reducciones jesuíticas. Emplazamientos reduccionales en el Chaco, Noroeste y Sur Argentino
Autor/es:
PAGE, CARLOS A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III ENCUENTRO PATRIMONIO JESUITICO. La Compañía de Jesús en América. La Construcción de un espacio.; 2007
Institución organizadora:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina
Resumen:
La provincia jesuítica del Paraguay era una extensa región formada por parte de los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. Incluso Chile hasta 1625. Desde 1617 se componía de las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz, con sus correspondientes diócesis. Exceptuando las misiones de chiquitos y guaraníes podemos ubicar en ésta tres regiones geográficas donde los jesuitas levantaron más de 30 reducciones. Son ellas el Chaco, el noroeste y el sur argentino. Cada una presenta características geográficas distintas, íntimamente ligadas a los habitantes y a sus formas de vida, costumbres y sobre todo su lengua. Estaban pobladas por variadas etnias que sistemáticamente, aunque sin orden, rechazaron la conquista española a la que nunca se subyugaron. Pero allí donde las armas del español fracasaron, intervinieron los misioneros para intentar una dominación pacífica. No siempre alcanzaron los éxitos esperados que, en ocasiones, terminaron en trágicos desenlaces. Para su organización y respondiendo a la necesaria ocupación territorial se abrieron varios frentes reduccionales desde el eje que conducía de Buenos Aires hacia el Alto Perú, uno en el noroeste del mismo y otro hacia el oriente desde el Salado al norte. Otro frente y para cerrar la región chaqueña se estableció sobre el Paraná hacia el occidente. Mientras que en el sur se configuró un arco cuyo frente estuvo ubicado desde los lagos de Neuquén, pasando por Río Cuarto en Córdoba hasta el sur de la provincia de Buenos Aires.