INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación de las condiciones térmicas con la mortalidad preimaginal de Aedes aegypti durante la temporada fría en Buenos Aires
Autor/es:
PEDRO MONTINI; MARÍA SOL DE MAJO; SYLVIA FISCHER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2016
Institución organizadora:
Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas
Resumen:
Lapoblación de Aedes aegypti en laCiudad de Buenos Aires (CABA) tiene una dinámica estacional, con presencia de adultosy de estados inmaduros principalmente durante la temporada cálida (t mediasmensuales 14.5-24.9°C). Sin embargo, un estudio reciente mostró que durantetodo el período invernal (t media 11.8°C) los huevos pueden eclosionar yalgunos individuos completan el desarrollo, aunque con mortalidades muyvariables. El objetivo de este trabajo fue estudiar la mortalidad preimaginalde Ae. aegypti en la temporada fríaen la CABA y su relación con las condiciones térmicas.Serealizó un experimento criando cohortes sucesivas de Ae. aegypti a lo largo de una temporada invernal en el patio de unavivienda de la CABA. Con una frecuencia semanal se colocaron 20 larvas reciéneclosionadas en recipientes de 220 ml (6 réplicas), localizados en el exteriory protegidos de la lluvia, conteniendo 135 ml de una solución de agua conlevadura en polvo Levex®. Tres veces por semana se contó el número de individuosvivos y muertos, registrando la etapa del desarrollo de cada uno (L1, L2, L3,L4, Pupa o Adulto), y se renovó la solución con levadura para garantizar ladisponibilidad ad libitum de alimento. La temperatura fue monitoreada con unafrecuencia horaria mediante una estación meteorológica localizada in situ.Secalculó la mortalidad total durante el desarrollo para cada recipiente (nº de individuosque murieron sin llegar a adultos sobre el nº de individuos iniciales), y seanalizó su relación con la temperatura media durante el desarrollo. Además se calculóla mortalidad diaria entre recuentos teniendo en cuenta el nº de individuosmuertos, el nº total de individuos registrados en un recuento y el tiempotranscurrido desde el recuento anterior. Se identificaron los períodos de mayormortalidad y se analizaron las condiciones térmicas asociadas a los mismos. Paradichos períodos se calculó la proporción de individuos muertos dentro de cadaetapa del desarrollo.Lamortalidad total mostró diferencias dependiendo de la temperatura durante eldesarrollo. Para los individuos que completaron su desarrollo a una temperaturamedia inferior a 14°C, la mortalidad total fue 70% en promedio. Entre 14 y 17.5ºCla mortalidad total fue 30%, y a temperaturas medias superiores a 17.5ºC fuedel 7%. La mortalidad diaria en general presentó valores bajos, con una mediacercana a 1%. Sin embargo se registraron tres eventos de mayor mortalidad,todos luego de varios días consecutivos con temperaturas medias inferiores a12ºC. Entre estos eventos el más importante ocurrió a fines de julio luego deseis días de bajas temperaturas. Durante dicho evento la mortalidad diaria másalta alcanzó valores de 5.6% durante 3 días, siendo las pupas la etapa deldesarrollo más afectada, seguidas por las larvas de segundo estadio. En amboscasos la mayor mortalidad ocurrió entre individuos recientemente mudados.Lamortalidad preimaginal de Ae. aegyptidurante el invierno en la CABA fue más baja que la observada en experimentossimilares en otras regiones templadas con el mismo rango térmico. La mayormortalidad de las pupas durante eventos extremos de bajas temperaturas sugiereque éste podría ser el estado más vulnerable durante el invierno en regionestempladas. Las condiciones óptimas de alimentación de este estudio podrían noser representativas de las condiciones naturales, por lo cual es probable quenuestros resultados hayan subestimado la mortalidad respecto de la que ocurrenaturalmente en la población de Buenos Aires.