INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia empresarial y agronegocio. Dimensiones históricas, políticas y económicas de la investigación en Argentina
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller de Estudios Ambientales, Sociedad y Territorio; 2018
Institución organizadora:
IDES
Resumen:
Quien monopoliza la producción y el abastecimiento de las semillas controla la alimentación, en otras palabras, controla la vida. Las semillas son, también, reservorio ancestral de culturas e identidades, por lo que cualquier movimiento que las implique avanza también sobre cosmovisiones y lazos comunitarios. Y, al mismo tiempo, ellas son, cada vez más, la punta de lanza para el acceso a una serie concatenada de nichos comerciales que integran los famosos ?paquetes tecnológicos?, extremadamente rentables e igualmente concentrados por pocas firmas en todo el mundo. Como señala Dominique Pestre (2005), en las últimas décadas, la legislación sobre patentes y la jurisprudencia que la acompañó extendieron ampliamente el campo de aplicación del patentamiento y constituyeron una vía de acceso privilegiada para modificar equilibrios anteriores, haciendo prevalecer la norma de la mercantilización como la única eficaz. A su vez, estas racionalidades impregnaron tanto los laboratorios de las universidades, como las agendas y recursos de los organismos públicos orientados al desarrollo rural. En este sentido, cabe preguntarnos, ¿por qué dentro de la problemática de la privatización de las semillas vale la pena problematizar también la producción de conocimientos científicos y tecnológicos asociados a ellas, y su mercantilización? En primer lugar, porque estos conocimientos inciden diariamente en nuestras vidas. Qué comemos, cómo enfermamos, qué curas se nos ofrecen, cómo se trabajan los suelos y qué escenarios futuros se construyen, son sólo algunas de las cuestiones vitales que atraviesan. ¿No vale la pena, entonces, reflexionar sobre sus condiciones de existencia hoy? ¿Nos da igual una ciencia empresarial al servicio de las corporaciones a una que se funde en necesidades sociales? ¿Es esto último posible? ¿No necesitamos pugnar por instancias de participación que nos permitan tener incidencia en cómo se organizan recursos y agendas de investigación que afectan tan fuertemente nuestros cotidianos? Si cinco décadas atrás la revolución verde transformó para siempre los patrones de producción y consumo a lo largo del mundo, el actual proceso de imbricación entre ciencias de la vida, tecnología y mercados está generando transformaciones aún más profundas. En este caso, además, sin haber logrado la mentada productividad en el incremento de la cantidad de alimentos, ni el abaratamiento de sus costos. Las trayectorias históricas de los organismos de investigación implicados en la producción agrícola desde la revolución verde a la actualidad han jugado un rol fundamental en configurar las agendas de investigación e impulsar modelos de producción de semillas. Explicitar qué tipo de utilidad (mercantil) del conocimiento se impulsa, tener en claro su fundamento histórico y su razón de ser en este orden social resulta tan importante para plantear escenarios alternativos, como reconocer que en múltiples espacios (mediáticos y profesionales) este sentido continúa siendo presentando como natural y neutral. En la Argentina del agronegocio, la ciencia empresarial juega un rol fundamental que necesitaremos revisar si queremos transformar las profundas asimetrías vigentes.