INVESTIGADORES
WEGELIN Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Neoliberalismo y des-democratización ideológica en la Argentina reciente
Autor/es:
WEGELIN LUCÍA; PRESTIFILIPPO AGUSTÍN
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Latinoaméricano de Ciencia Política; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política
Resumen:
Desde distintas perspectivas analíticas, se ha reconocido un vínculo entre el neoliberalismo y los procesos des-democratizadores que se pueden registrar en distintos niveles de las sociedades capitalistas contemporáneas. Colin Crouch ha formulado el término posde- mocracia para pensar el proceso de decadencia de la institucionalidad democrática, aten- diendo a la reducción progresiva de la influencia de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas que quedan en manos de una tecnocracia de expertos. A su vez, Wolfgang Streeck ha identificado la consolidación del neoliberalismo a nivel global con el fenómeno de un ocaso del ?pacto? entre democracia y capitalismo que signó los años del Estado de Bienes- tar. Según la hipótesis de Streeck, el neoliberalismo ha facilitado a los dueños y administra- dores del capital el crecimiento de tus tasas de ganancia a costa del principio de justicia so- cial que estructuró el igualitarismo democrático durante los Trente Glorieuses. Por otro lado, los análisis neo-foucaultianos hablan de una normatividad neoliberal que sofoca el ámbito de la política afectando tanto a las soberanías nacionales como los modos de estruc- turación de los Estados. Laval y Dardot, por ejemplo, estudian la erosión de las soberanías nacionales europeas, sometidas cada vez de modo más evidente después de la crisis de 2008 a la expertocracia de Bruselas. Vale decir, en todas estas perspectivas la des-democra- tización aparece como un proceso que puede ser observado en las instituciones estatales horadadas por el neoliberalismo, pero Crouch y Streeck insisten con asociar ese proceso con una tendencia a la despolitización de la sociedad que es condición para y efecto del proceso de des-democratización que se observa en las instituciones políticas.Nos interesa aquí retomar esa insistencia de la pregunta por los procesos ideológicos que ambas perspectivas señalan sin desarrollar, relocalizando su pregunta, por fuera de los marcos que interpretan al neoliberalismo sea como conjunto de reformas institucionales (Crouch) y económicas (Streeck), sea como racionalidad política (Laval y Dardot). Sin ir más lejos, la misma Brown sostiene que la teoría foucaultiana no permite formular la pre- gunta central acerca de los "efectos que produce la racionalidad neoliberal sobre la demo- cracia, incluyendo los principios democráticos, las instituciones, los valores, las expresio- nes, coaliciones y fuerzas?. Sobre todo, ?¿qué le produce esta racionalidad a un imaginario democrático, a los valores de la autonomía política, libertad política, voz ciudadana, justicia e igualdad?? (Brown, 2015: 74).Con el objetivo de analizar la extensión de algunos núcleos de sentido que conside- ramos centrales de la ideología neoliberal así como el modo en el que ellos se articulan en las representaciones de los sujetos acerca de la política democrática, trabajaremos princi- palmente con los resultados de esa encuesta realizada en 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.