IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La reforma agraria en Argentina en el contexto de la modernización conservadora
Autor/es:
LÁZZARO, SILVIA BEATRIZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; VIII Reunión del Comité de Historia Regiones y Fronteras de la AUGM; 2017
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
La reforma agraria en Argentina en el contexto de la modernización conservadora, 1955-1976El propósito es el estudio de los proyectos de reforma agraria en Argentina durante el período de la inserción dependiente en el ámbito de la expansión capitalista de posguerra y frente al intento de redefinición del proceso de acumulación con el retorno del peronismo. Los procesos a investigar son los siguientes:- Las propuestas de reforma agraria entre fin de la década de 1950 y mediados de la del 70, que se propusieron lograr la transformación de la explotación agraria en una empresa semejante a la estrictamente industrial. -Los condicionamientos internacionales y locales de las propuestas de reforma agraria: las ?recomendaciones? provenientes de Estados Unidos y la ?presión nacional sobre la tierra?.-La articulación entre la denominada reforma agraria y estrategias tales como impuestos, colonización, promoción, desarrollo rural tecnocrático, en tanto instancias que se exhibían como un programa que el Estado debía legitimar. Sobre la base del predominio de un franco pragmatismo y de una convicción que rechazaba de plano la posibilidad de transformaciones estructurales en la distribución de la tierra, las propuestas se orientaron hacia una política productivista que desligaba los problemas de los bajos rendimientos y de la condición social de los sectores menos concentrados, del tamaño y calidad de las explotaciones. Sin embargo, la preocupación por lo que se denominó sistemáticamente reforma agraria, estuvo presente en la agenda política de los gobiernos de turno, distanciada de propósitos redistribucioncitas, y reducida a un típico discurso que apuntaba a mantener el statu quo en torno a la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.