INVESTIGADORES
SCONFIENZA Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Precariedad, informalidad y normas laborales en Argentina
Autor/es:
MARÍA EUGENIA SCONFIENZA; FERNANDO GROISMAN; BOFFI SANTIAGO; VERGARA ALBANO
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
La precariedad laboral adquiere especial relevancia en contextos económicos en los cuales mejora globalmente el nivel de ocupación y los salarios. En efecto, cuando el ciclo económico atraviesa la fase ascendente es esperable que disminuyan los empleos de baja calidad, tanto en términos relativos como absolutos. Ello se ha constatado en el pasado reciente de Argentina. Sin embargo, la notable mejora no debe soslayar que una fracción importante de la población continuó excluida del acceso a puestos de mejor calidad. Ello fuerza a avanzar en la caracterización de aquellos segmentos de trabajadores que no han visto mejorar en forma sustantiva sus condiciones de empleo. Argentina no escapa a la lógica latinoamericana en la cual el empleo informal representa la fuente de ingresos más importante de los sectores pobres. La tasa de informalidad argentina oscila en torno al 45% del total de los ocupados, ello muestra que un tercio de los asalariados se hallan en relaciones laborales precarias en 2012. Este indicador asciende al 65% en la construcción, 60% en la industria textil y 82% en el servicio doméstico. Estos sectores se analizan aquí a partir de las estructura de la normativa laboral de aplicación en cada uno