INVESTIGADORES
LOMBARDO Daniel Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACION DEL CICLO REPRODUCTIVO DE GYMNOTUS CARAPO (LINNEASUS ,1758).
Autor/es:
CABRAL, L.E.; ARCE, C.; OLEA, GB.; FLORES QUINTANA, C.; LOMBARDO, D.M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE 2018; 2018
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica UNNE
Resumen:
Los Gymnotiformes constituyen un orden exclusivamente sudamericano. Especies de este orden, como Gymnotus carapo, son utilizadas comocarnada viva en la pesca deportiva, por lo que son buscadas por los pescadores, que encuentran un sustento económico capturándolas de losambientes naturales y manteniéndolas hasta su venta. Sin embargo, existe un mal manejo de este recurso ictiológico generando una presión antrópicasobre la población, lo que provoca un estrés generalizado que genera la mortandad de los mismos. El objetivo de este trabajo es caracterizar el cicloreproductivo a fin de tener las bases necesarias para el desarrollo de tecnologías dirigidas a la producción de este recurso. Se colectaron ejemplareshembras de ambientes naturales, desde marzo del 2017 a marzo del 2018, los que fueron anestesiados con solución de benzocaína al 2 % ysacrificados por sección medular. Se registró el peso total y el peso de la gónada para la determinación de la relación gonadosmatica (RGS= peso total delovario / peso total del pez x 100). Los estadios de maduración gonadal fueron caracterizados macroscópicamente considerando color, transparencia,vascularización, flacidez y visualización de ovocitos. El desarrollo ovocitario se determinó a través del análisis histológico, una porción de la gónada fuefijada con formol al 10 %, deshidratada e incluida en parafina y coloreada con hematoxilina y eosina. Los cortes histológicos fueron analizadosmorfometricamente con el software Image - Pro Plus, versión 4.5 Media Cybernetics, Inc. El tamaño de los ovocitos se calculó mediante la fórmula:(Diámetro mayor + Diámetro menor/2). Para la determinación de la fecundidad absoluta se utilizó un total de 10 hembras maduras. Para el recuentode ovocitario se utilizó la cámara Sedgwick-Rafter y determinada a partir de la siguiente formula: (Fecundidad Absoluta= No de ovocitos maduros XPeso gonadal total). En los meses de marzo a julio, se encontraron hembras inmaduras (I), con una longitud promedio de 18,89 cm y un RGSpromedio de 1,42 %. Macroscópicamente presentaron ovarios pequeños, de color desde rosado pálido, ocupando menos de la mitad de la cavidadcelomica, no observándose ovocitos a simple vista. Histológicamente se evidenciaron ovogonias, ovocitos con evidencia de su cromatina y nucléolo,con predominio de ovocitos perinucleolares. El diámetro ovocitario promedio fue de 126,74 um. Las hembras en maduración se presentaron desdeagosto a noviembre, con una longitud promedio de 23,78 cm, y con RGS promedio de 8,11 %. Los ovarios eran pequeños de color rosado pálido aanaranjado, ocupando 1/3 de la cavidad celomica. Se observó el predominio de ovocitos previtelogénicos con un diámetro promedio de 265,57 um.Los ejemplares maduros (III) se presentaron de septiembre a diciembre con una longitud promedio de 40,85 cm y con RGS promedio de 12,14 %.Las gónadas fueron grandes, de consistencia firme, y de forma cónica, ocupando más de la mitad de la cavidad abdominal. De color amarillo oscuro,con ovocitos opacos y translúcidos siendo fácilmente visualizados a ojos desnudos. Con presencia de ovocitos perinucleolares, previtelogenicos yen mayor proporción ovocitos en vitelogénesis proteica (Fase IV) y ovocitos maduros (Fase V), cuyos diámetros promedios fueron 634,76 um 956 umy 876 um respectivamente. Estas fases indican que el ovario es del tipo asincrónico y con una modalidad de desove fraccionada o parcelada. SegúnNikolsky (1963), este tipo de desove permite una mejor adaptación para aquellas especies que habitan en condiciones abióticas desfavorables y evitarlos problemas de competencia de recursos para aquellas hembras que desovan en un mismo periodo reproductivo. La fecundidad absoluta promediopara Gymnotus carapo fue de 708 ovocitos (variando entre 1553 a 290 ovocitos). La baja fecundidad de Gymnotus carapo, puede ser explicada por lapresencia de cuidado parental. Las hembras de Gymnotus spp desovan en nidos, en lugares de baja profundidad y los machos efectúan la guardiade los ovocitos y de las larvas, una estrategia que posibilita la supervivencia más elevada con la producción de pocos huevos y alta calidadenergética (Crampton & Hopkins,2005). Con respecto a las hembras en postdesove (V) se presentaron en el mes de enero y marzo con RGSpromedio de 5.76 % y una longitud promedio de 37,50 cm, con ovarios largos, flácidos, grandes y de color rojo, ocupando más de la mitad de lacavidad abdominal y con abundante vascularización. Se observaron ovocitos perinucleolares, folículos vacíos y el predominio de folículos atrésicos. Lainformación hasta el momento obtenida contribuye al conocimiento para comprender la biología reproductiva de Gymnotus carapo. Y podrán utilizarsepara comenzar a generar tecnologías dirigidas a la producción de este recurso a fin de disminuir la extracción de ambientes naturales y reducir la presiónantrópica, para salvaguardar este recurso ictìco.