INVESTIGADORES
MARTINEZ CURCI Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
BAHÍA SAMBOROMBÓN: UN CUELLO DE BOTELLA PARA LAS AVES PLAYERASMIGRATORIAS
Autor/es:
MARTÍNEZ CURCI NS
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina
Reunión:
Jornada; 2 da Jornada de Becarios CENPAT-CONICET; 2011
Resumen:
Aquí se presenta el proyecto de tesis doctoral de la autora, que comenzó en Abril de 2011 y tiene comoobjetivo ponderar la importancia de la Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina, como sustentadorade aves playeras migratorias. Éstas dependen en sus desplazamientos de un número reducido de humedales costeros, que tienen en común su alta productividad, por lo que son utilizados como sitios de reabastecimiento y descanso. Estos humedales representan cuellos de botella para la supervivencia ya quelas especies son oligotróficas, fieles a los ambientes que frecuentan y al alimento que allí obtienen, por lo que son particularmente vulnerables a la modificación del hábitat. El humedal mixohalino Bahía Samborombón presenta características excepcionales en términos de calidad de hábitat y es utilizadoregularmente por más de 15 especies de limícolas. Entre las que cabe destacar a la amenazada población rufa del Playero Rojizo (Calidris canutus), de los cuales en la década del 80 podían observarse bandadas de miles de individuos. Actualmente sólo se observan grupos reducidos.La población de estos playerossufrió una drástica disminución a partir del año 2000 por sobrepesca del cangrejo cacerola (Lymulus polyphemus), cuyos huevos constituyen su principal fuente de alimento en Bahía Delaware. Este hecho resalta la importancia de comprender las relaciones entre las especies y sus fuentes de alimento y sugiere la necesidad de ampliar la escasa la información disponible sobre el tema en el extremo sur de Bahía Samborombón. Otra especie cuyo estudio resulta de gran relevancia es la Becasa de Mar (Limosa haemastica) de la que no se conocen claramente las áreas de invernada y se tienen dudas respecto a su rutamigratoria. Merece particular atención la permanencia de playeros rojizos y becasas de mar en Bahía Samborombón durante el invierno austral, época en la que deberían encontrarse en la tundra canadiense, en su etapa reproductiva. A pesar de la importancia del área para las aves migratorias, el desarrollo turístico noplanificado ha generado amenazas para las mismas. Particularmente las playas de Punta Rasa son visitadas anualmente por un gran número de turistas, lo que resulta en una serie de perturbaciones que incluyen la potencial alteración de la comunidad bentónica (alimento de las aves) por compactación del sustrato debido al tránsito vehicular. Durante este trabajo se caracterizarán los patrones de uso de hábitat por aves playeras en Bahía Samborombón, estableciendo la abundancia y distribución espacial de las aves, los patrones de actividad y selección de microhábitat y el tiempo de residencia de las bandadas. Se evaluará la oferta trófica de la parada migratoria, caracterizando la comunidad de invertebrados del intermareal y el sustrato al que viven asociados. Se establecerán modelos de ecología trófica, determinando el espectro trófico de ladieta de limícolas mediante el análisis de fecas y cuantificando la tasa de producción de las mismas. Esta información es de fundamental importancia para determinar las necesidades de conservación de estas aves y para proponer medidas de manejo tendientes a asegurar las condiciones necesarias para las especies en el área.