IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La hipertextualidad en el libro impreso
Autor/es:
MATELO, GABRIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XII Jornadas de Literatura Comparada; 2017
Institución organizadora:
Aspciación Argentina de Literaturas Comparadas y Universidad de Córdoba
Resumen:
En la teoría de la hipertextualidad (Aarseth 1997, Hayles 2004, Lundow 2009, entre otros) se define el hipertexto como producto de conexiones hipervinculares electrónicas en una red de textos discretos de diferentes medios (lingüístico, visual, sonoro, video), lo cual permite la lectura multicursiva (no-lineal). Estos autores han observado casos de obras literarias (Rayuela de Cortázar), académicas (S/Z de Barthes) y de debate filosófico (Mil mesetas de Deleuze-Guattari y Glas de Derrida) de funcionamiento hipervinculado en red y lectura multicursiva. Los denominan protohipertextos y los diferencian del hipertexto propiamente dicho debido a la carencia tanto de vinculación electrónica como de acceso a las intertextualidades interna y externa, así como el problema de las jerarquías entre texto y paratexto.Sostenemos que 1) en la tecnología tipográfica para el libro-impreso ya existía una hipervinculación básica mediante dispositivos tipográficos estándar (índices y tablas de materias) y 2) para los textos considerados por los teóricos, desde la instancia de producción se diseñan dispositivos hipervinculares ad-hoc (como el ?Tablero de dirección? de Rayuela) e instrucciones peritextuales que orientan la lectura multicursiva.Por tanto, la hipótesis de esta investigación es que la hipervinculación en el libro impreso y en el hipertexto electrónico son de igual naturaleza funcional aunque difieren en aspectos cuantitativos (número de vínculos) y cualitativos culturales de diversa índole. Es decir, la diferencia no pasa por el tipo de soporte (material o electrónico) sino por un cambio de mentalidad en la vinculación de los textos, tanto en su producción como en su recepción.ReferenciasAarseth, Espen J. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press.Hayles, N. Katherine (2004). ?Print Is Flat, Code Is Deep: The Importance of Media-Specific Analysis.? Poetics Today 25.1, pp. 67-90Landow George P. ([2006] 2009). Hipertexto 3.0 La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona, Paidós. Traducción de Antonio José Antón Fernández.