INVESTIGADORES
MARTINEZ Daniel Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de compuestos organoclorados en la cuenca del río Quequen Grande, provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
GONZALEZ, M.; MIGLIORANZA, K.; QUIROZ LONDOÑO, M.; MARTÍNEZ D.E; AIZPUN, J.; MORENO J.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Reunión Argentina de Geoquímica de Superficie.; 2009
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias
Resumen:
Los compuestos organoclorados (COCs) comprenden un conjunto de sustancias de aplicaciones agricolas e industriales. El amplio desarrollo agricola de la Republica Argentina con vastas extensiones dedicadas a cultivos requiere la utilización de plaguicidas en diferentes etapas. Si bien el destino específico de estos compuestos son organismos plaga, su aplicación no resulta totalmente eficiente y una parte de los mismos puede alcanzar suelos o aguas, constituy¨¦ndose en contaminantes peligrosos y ubicuos. Su comportamiento y particion son dependientes de las  características del medio, motivo por el cual los estudios especificos en cada region son de importancia aplicada. En En este trabajo se estudio la distribución de COCs en suelos (Su), sedimentos superficiales (SS), material particulado en suspensión (MP), aguas superficiales (Sw) y subterráneas (Gw) en la cuenca del Río Quequén Grande (RQG), provincia de Buenos Aires, como caso de estudio de la din¨¢mica de COCs en sistemas agr¨ªcolas pampeanos. La cuenca del RQG con área de 9.990 km2, constituye una región fértil donde la actividad agrícola predomina y el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para todos los usos. La secuencia sedimentaria define la existencia de un acuífero libre denominado acuífero pampeano. La recarga del mismo se produce por la infiltración de los excedentes hídricos de precipitación, y su descarga se produce mayoritariamente (en un 90%) hacia los cursos de agua superficial de la cuenca. Es de destacar el car¨¢cter efluente de la red hídrica superficial con respecto al acuífero en la mayor parte de la cuenca. La simplificación de los sistemas productivos agrarios de Argentina ha generado el predominio del cultivo de soja y su combinación con trigo/soja de segunda. Este tipo de agricultura ha generado un creciente deterioro de los suelos desde el punto de vista físico, qu¨ªmico y biológico que en forma conjunta con la creciente demanda y uso de agroqu¨ªmicos, incrementa la posibilidad de generar contaminaci¨®n de suelos, aguas subterr¨¢neas y superficiales. Considerando que la Región Pampeana concentra el 83.68 % del ¨¢rea sojera de todo el país el sistema productivo de la cuenca del RQG no esta ajena a dicha realidad. Se muestrearon suelos agrícolas (0-5 cm) y SS por medio de corers met¨¢licos de 5 cm de diámetro. Las muestras de Gw fueron extraídas en cinco piez¨®metros de monitoreo con bomba inercial Waterra y las de Sw directamente en las superficie del RQG. El MP se obtuvo por filtrado de las muestras de agua a 0,45 ¦Ìm. Las mediciones de calidad de agua en campo (temperatura, pH, conductividad el¨¦ctrica y oxígeno disuelto) se realizaron con una sonda Hanna 968i. Las determinaciones anal¨ªticas comprendieron la composición química mayoritaria de las aguas, y an¨¢lisis cualicuantitativo de COCs en todas las matrices por GC-ECD. Se determinó la presencia de los plaguicidas: HCHs, Endosulfanes, DDTs, Clordanos, Dieldrin y Heptacloros, y PCBs. Su y Ss presentaron bajos niveles de COCs (menores de 2 ng/g peso seco) con predominio de Endosulfanes (31-44%). El Gw de pozos situados en el sector medio de la cuenca present¨® un predominio de HCHs (2.2-7ng/L) seguidos por PCBs (1.6-2.6ng/L) y Endosulfanes (0.2-1.3ng/L). Un pozo situado en el sector medio de la cuenca vecina (arroyo El Moro), mostr¨® un patr¨®n de distribuci¨®n diferente con predominio de PCBs (5,4 ng/L) seguidos por Endosulfanes y HCHs (1,2 ng/L). El pozo situado en la parte baja de la cuenca mostr¨® un enriquecimiento en Endosulfanes que representaron el 60% del total de COCs, superando el l¨ªmite m¨¢ximo permitido en agua (7 ng/L). El patr¨®n de distribuci¨®n del Sw fue similar a aquel del agua subterr¨¢nea, con predominio de PCBs (0.7-4.3ng/L) y HCHs (1.3-2.9 ng/L) en periodo de aplicaci¨®n de plaguicidas. Sin embargo en el periodo post-aplicaci¨®n se observ¨® un incremento de Endosulfanes (8.4 ng/L) que alcanzaron el 57% del total de COCs. Los niveles de COCs en el MP (200-1200 ng/g peso seco) fueron tres ¨®rdenes de magnitud mayores que los presentes en el suelo y sedimentos. Los bajos niveles de COCs encontrados en suelos se corresponden con una baja capacidad de retenci¨®n debido a los bajos contenidos de carbono org¨¢nico (1.9 %) y alto en arenas (67.2%), caracter¨ªsticas que propician la migración vertical en soluci¨®n y transporte lateral por lavado de part¨ªculas finas hacia el río de los COCs. Esto se ve manifiesto en las elevadas concentraciones observadas en el MP. El predominio de Endosulfanes en muestras de suelos y sedimentos refleja el uso actual de este insecticida. La distribuci¨®n de COCs en Gw por su parte muestra la contaminación crónica histórica de la cuenca y est¨¢ ligada a procesos de lavado de la zona no saturada por fluctuaciones en el nivel freático. Considerando el car¨¢cter ganador del río los niveles en Sw estarían sujetos a los procesos de contaminación del Gw, solamente en periodos puntuales post-aplicación se ve reflejado el impacto del uso actual de Endosulfanes sobre la calidad del Sw, alcanzando niveles superiores a los limites máximos de protección de la biota acu¨¢tica.