INVESTIGADORES
CREMONTE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del estado de salud de bancos naturales de ostra puelche, Ostrea puelchana, en el norte de Patagonia para su factibilidad de cultivo
Autor/es:
VAZQUEZ, N.N.; CREMONTE , FLORENCIA; FIGUERAS, ANTONIO
Lugar:
Buzios, Brasil
Reunión:
Congreso; X Encontro Brasileiro de Patologistas de Organismos Acuáticos; 2008
Institución organizadora:
ABRAPOA
Resumen:
La  ostra  puelche  Ostrea  puelchana (Ostreidae)  posee  una  excelente  calidadde  carne  y  su  cultivo  en  el  Golfo  San  Matías  (40º50  S,  65º10  O)  se viofrustrado por la aparición del patógeno de declaración obligatoria Bonamiasp. Este causó mortandades masivas e impidió su exportación.Recientemente se han establecido bancos naturales de ostra puelche en elGolfo SanJosé (42º20 S, 64º20 O), constituyendo un nuevo recursopesquero. Para evaluar su estado de salud se colectaron durante  el  año  2006,300  ejemplares  de  O.  puelchana,  que  fueron  procesados  histológicamentesegún  técnicas estándares y examinados al microscopio óptico. Asimismo seevaluaron macroscópicamente ambas valvas para registrar organismosperforadores. Colonias similares a Rickettsias fueron halladas en glánduladigestiva, en muy baja  prevalencia  (P)  (P=  5%).  El  presente  trabajoconstituye  el  primer  registro  de  gregarinas (Apicomplexa), halladas en elepitelio digestivo del 3% de los individuos, observándose en ocasiones unarespuesta inflamatoria. No se detectó la presencia de Bonamia sp. por lo quese están aplicando métodos de diagnóstico moleculares para  determinarfehacientemente  la  ausencia  de  este  patógeno  en  el  área  de  estudio.  Sedetectaron  severos daños en las valvas causadas por esponjas Cliona spp.(P= 30%), poliquetos Polydora sp. (P=93%) y bivalvos Litophagapatagonica (P= 78%). Los resultados de este estudio alientan el cultivo dela ostra puelche en el golfo San  José,  que  se  hallaría  libre  de  Bonamia  sp.  yotros  patógenos,  siendo  recomendables  métodos  de  cultivo suspendidos para minimizar el daño causado por los organismos perforadores.