INVESTIGADORES
CREMONTE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de los moluscos bivalvos como hospedadores de trematodes digeneos en el Mar Argentino. X Encontro Brasileiro de Patologistas de Organismos Acuáticos
Autor/es:
CREMONTE , FLORENCIA; ITUARTE, CRISTIÁN F; JULIA I, DÍAZ
Lugar:
Buzios, Brasil
Reunión:
Congreso; X Encontro Brasileiro de Patologistas de Organismos Acuáticos; 2008
Institución organizadora:
ABRAPOA
Resumen:
 Los  Digenea  en  estado  larval  son  los  principales  parásitos metazoos de bivalvos marinos, tanto en número como en daños capaces de provocar. El presente trabajo examina la  información  existente  sobre  bivalvos  que  actúan  como  hospedadores  intermediarios  (HI)  de  digeneos  en  el Mar Argentino. Si bien los gasterópodos cumplen usualmente el rol de 1º HI, los Bucephalidae, Sanguinicolidae, Monorchiidae  y  Fellodistomidae,  cuyos  hospedadores  definitivos  (HD)  son  peces,  y  Gymnophallidae  con  aves marinas como HD, utilizan exclusivamente bivalvos. Todas estas familias fueron registradas en el Mar Argentino,representadas por 4, 1, 5, 3 y 6 especies respectivamente, utilizando a Mytilidae, Veneridae, Mactridae, Erycinidae, Gaimardiidae, Noleptoniidae, Solenidae, Nuculidae y Psammobiidae. Sin embargo, como 2º HI, de las familias registradas a nivel mundial (Monorchiidae, Lepocreadiidae, Zoogonidae y Fellodistomidae, cuyos HD son peces, y Gymnophallidae, Echinostomatidae, Psilostomatidae y Renicolidae, con aves marinas como HD) sólo se han registrado una de Monorchiidae, una de Lepocreadiidae, una de Renicolidae y 6 de Gymnophallidae en las mismasfamilias de bivalvos que actúan como 1º HI, excepto en las familias Nuculidae y Solenidae. Sin duda, en el Mar Argentino, los bivalvos albergan más especies de Gymnophallidae que de otras familias, al menos en los ambientes intermareales, que han sido los más estudiados. Además, se conocen sólo tres ciclos de vida y es aquí donde se debe enfatizar el estudio. La profundización del conocimiento de los digeneos presentes en el Mar Argentino y sus modos de transmisión permitirá su uso como indicadores biológicos para determinación de stocks, dieta, migraciones, biogeografía y filogenia.