INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MASTITIS BOVINA: RESISTENCIA BACTERIANA FRENTE A BETALACTÁMICOS Y MACRÓLIDOS (C. PRELIMINAR)"
Autor/es:
CRESPI E.; SREDNIK M. E.; GENTILINI E. R.
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores 2017; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Resumen:
MASTITIS BOVINA: RESISTENCIA FENOTÍPICA FRENTE A BETALACTÁMICOS, MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS EN ESTREPTOCOCOS (C. PRELIMINAR)CRESPI ELISA, SREDNIK E. MARIELA, GENTILINI R. ELIDA. Microbiología. Facultad de Cs. Veterinarias UBA. Subsidio UBACyT 313BALa mastitis bovina es una enfermedad de distribución mundial que afecta la salud de los animales con la consecuente disminución de la producción, calidad de leche y subproductos, repercutiendo negativamente en la industria lechera. En mastitis bovina los cocos grampositivos constituyen un grupo bacteriano con alta frecuencia de aislamientos y algunas especies, son importantes por la habilidad de adquirir resistencia (R) frente a los antimicrobianos (ATM) de uso habitual en la terapéutica antimastítica: betalactámicos y macrólidos-lincosamidas (ML). Dentro de los cocos catalasa positivos, Staphylococcus aureus patógeno por excelencia, y los estafilococos coagulasa negativos, un grupo emergente de importancia por ser reservorios de genes de R a ATM. Dentro de los cocos catalasa negativos, Streptococcus agalactiae el patógeno principal y más frecuente, otros estreptococos ambientales (S. dysgalactiae y S. uberis). La R a penicilina (PEN) se debe principalmente a la expresión de betalactamasas. La R a eritromicina (ERY) y clindamicina (CLI), denominada fenotipo MLS, puede darse por modificación del sitio diana (fenotipo MLSi o MLSc), por bombas de eflujo (fenotipo M) o por enzimas inactivantes (fenotipo L). El conocimiento de los mecanismos de R en las bacterias, es necesario para poder predecir su evolución. Durante Marzo 2016 - Marzo 2017 se analizaron n=78 muestras de leche de vacas con mastitis provenientes de diferentes tambos de la Provincia de Buenos Aires. Para el aislamiento microbiano, se sembraron 10 µl de cada muestra en agar sangre, incubando durante 48 hs a 37ºC. Se realizó la identificación de estreptococos, realizando las pruebas: tinción de Gram, catalasa, BE, crecimiento en ClNa 6,5% y en ClNa 4%, PYR, FA, prueba de CAMP, entre otras. Se determinó la susceptibilidad a los ATM por el método de Kirby-Bauer, según el CLSI (2013), utilizando para los estreptococos discos de PEN (10UI), ERY (15µg), CLI (2µg). Para ver la expresión de los mecanismos de R a ML, se determinó con la prueba de doble disco.Se aislaron e identificaron 134 cocos grampositivos: 16,5% (n=22) fueron identificados como estreptococos: 9% (n=2) fueron R a Pen, 4,5% (n=1) fueron R a ERY y 9% (n=2) R a CLI. 1 aislamiento presentó fenotipo MLSc y otro fenotipo L.Se detectaron aislamientos de estreptococos con R a PEN y a ML con diferentes fenotipos de R. Es importante destacar el hallazgo de R por enzimas inactivantes en estreptococos. La correcta identificación y el monitoreo continuo de R a ATM es esencial para comprender la participación de los cocos grampositivos en las infecciones intramamarias, y tomar decisiones apropiadas para la terapéutica y el manejo de las vacas en ordeñe. Las bacterias presentan una considerable plasticidad genómica pudiendo continuar evolucionando, en su capacidad de inducir patogenia.