PERSONAL DE APOYO
POSTILLONE Maria Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Heterogeneidad en la distribución de linajes maternos en poblaciones precolombinas del actual territorio argentino
Autor/es:
DEJEAN CRISTINA BEATRIZ; CRISTIAN M. CRESPO; POSTILLONE MARÍA BÁRBARA; RUSSO MARÍA GABRIELA; CARDOZO DARÍO GONZALO; AVENA SERGIO A.; CARNESE FRANCISCO RAUL
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; XX Congreso de la Sociedad Española de Antropología Biológica; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Española de Antropología Biológica
Resumen:
Las primeras evidencias de poblamiento humano en el actual territorio argentinotienen una antigüedad de ca 12000 AP. De esos primeros momentos existe escasaevidencia de restos humanos. Sin embargo, durante el Holoceno Medio y Tardíose incrementa el número de sitios y de individuos que pueden ser estudiados. Elobjetivo del presente trabajo es comparar la diversidad de linajes mitocondriales que estaban presentes en el actual Noroeste Argentino (NOA) con respecto a la de Patagonia durante el Holoceno Tardío.A partir del material decontaminado se obtuvo polvo de dentina o de hueso. Seemplearon 3 métodos de extracción: la técnica de digestión con proteasa a partirdel material tratado con EDTA y posterior extracción en solventes orgánicos y los equipos Investigator Kit® (Qiagen) y Gene Clean for Ancient DNA® (MP Biomedicals). Se realizaron al menos 2 extracciones. La región HVRI se amplificópor triplicado cada una de ellas, los protocolos se detallan [1]. Se han procesado 101 muestras, 51 del NOA y 50 de Patagonia, obteniéndose resultados en 20 y 23 muestras, respectivamente. En los análisis se incorporaron resultados de trabajos anteriores.En el NOA se detectaron los clados A2 (42%), B1 (21%) y C1 (12%) D1 (25%),mientras que en Patagonia se encuentran los linajes predominantes son los A2(7.4%), C1 (37.6%) y D (D1 y D4h3) 55%.Los resultados muestran una disminución en el número de clados mitocondrialespresentes a medida que nos acercamos al sur, probablemente debido al accionarde la deriva genética. Si bien la mayoría de los haplotipos parecen tener un origen en grupos que llegaron por el Pacífico, no puede descartarse el origen Atlántico de ciertos linajes. Estos resultados coinciden con otras investigaciones realizadas en el resto del Cono Sur Sudamericano.