BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la estructura del empleo en regiones marginales del subdesarrollo capitalista. Sgo del Estero 1994-2007?
Autor/es:
GURMENDI NOELIA; JORGE LUIS SILVETI
Lugar:
CAPITAL
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI/14); 2017
Institución organizadora:
UNSE, CONICET, EL COLEGIO DE SANTIAGO
Resumen:
La problemática del mercado de trabajo ha visto renovado su protagonismo en el debate académico, debido principalmente a su fuerte vinculación con la heterogeneidad estructural en los países periféricos, la inquietante escasez de oportunidades laborales y la creciente desigualdad. Las nuevas tecnologías, junto a la transferencia de módulos de las cadenas productivas de las grandes corporaciones a los países emergentes, afecta a vastos territorios y actividades económicas en el mundo global.El mercado de trabajo representa un eslabón fundamental para el desarrollo. En él se expresan las fuerzas productivas emergentes de las peculiaridades de su estructura sectorial, tanto como los rasgos plurales de su política educativa y de capacitación. Por otro lado, el mercado de trabajo tiene un enorme peso en la configuración social. Factores políticos, institucionales, se entrecruzan, definen y se definen, en este ámbito, vitales para determinar los factores que inciden en el desarrollo económico.El presente trabajo enfoca el desempeño del total del empleo por categoría para la provincia de Santiago del Estero, del período 1994 a 2007. Este intervalo de tiempo fue seleccionado por dos motivos. El primero corresponde a que el estudio toma como fuente de datos el Producto Bruto Provincial (PBP), realizado con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), entre el 2007 y el 2008. En segundo término, porque corresponde a una etapa donde se imbrican ciclos y fases de ciclos, junto a paradigmas ideológicos opuestos, pero llevados a la práctica por un único partido político, con una breve interrupción en medio.Santiago del Estero presenta una estructura de empleo y un nivel de atraso que no ha sido objeto particular de estudio de ninguna escuela. Incluso el Estructuralismo se enfoca en economías con despegue tardío. Santiago del Estero no constituye una economía tradicional o agrícola pero tampoco alcanzó a ?despegar? en términos de estándares de modernidad,con la crónica debilidad de su sector industrial. Se produjeron cambios estructurales con transferencias de recursos del sector primario a servicios -especialmente al cuentapropismo y a empleos públicos de baja productividad- y el proceso de transición demográfica dejó sus huellas.