INVESTIGADORES
SCHEIBLER Erica Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación en la distribución de grupos funcionales alimenticios (Or. Trichoptera) en rabiones y pozones.
Autor/es:
GIL, M. A.; SCHEIBLER E. & A. VALLANIA
Lugar:
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Limnología; 1997
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
Los sistemas de arroyos pueden ser definidos y organizados jerárquicamente en sucesivos niveles inferiores: segmento de río, tramo, pozón/rabión y subsistemas de microhabitat. El sistema de un nivel forma el ambiente para los subsistemas de niveles inferiores y todos residen dentro del ambiente de la cuenca. Sin embargo cada segmento, tramo o sistema rabión/pozón, juega un rol funcional y posee una estructura física y biológica particular en el sistema de los arroyos (Frissel y otros, 1986). Los sistemas rabión/pozón están bien representados en los arroyos serranos, con diferencias en la velocidad del agua, profundidad y sustrato, que determinan habitat diferenciales para las especies bentónicas (Brown y Brossock, 1991). Entre los géneros del orden Trichoptera, están representados y distribuidos espacialmente, la mayoría de los grupos funcionales alimenticios, la composición de las comunidades que se encuentran en los distintos habitats serviría como un indicador general de la disponibilidad de alimentos y modo para su adquisición. La marcada diversidad de los tricópteros se debería a su habilidad para responder taxonómica y funcionalmente a las singularidades físicas de un determinadó río (Huryn y Wallace, 1988). El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones en los distintos grupos funcionales alimenticios de la comunidad de tricópteros, en rabiones y pozones para dos arroyos serranos de la Provincia de San Luis. Los Molles y La Bolsa son arroyos permanentes de segundo orden. Se realizaron dos muestreos: abril y setiembre de 1996, correspondientes a los períodos de aguas altas y bajas respectivamente. El presente trabajo es un estudio preliminar de uno mayor tendiente a determinar las redes tróficas en arroyos de las sierras de San Luis. En cada arroyo se seleccionaron mesoambientes diferentes: rabión y pozón. Las muestras se colectaron con muestreador Surber (300 µm de abertura de malla y 0,09 m2 de superficie). En cada ambiente se tomaron 3 muestras que se integraron en una sola unidad. Para la clasificación de los organismos se empleó la clave de Angrisano (1995). Se determinaron los grupos funcionales alimenticios siguiendo las categorías de Merrit y Cummins (1989). Se encontraron 4 grupos funcionales: desmenuzador/raspador, colector/desmenuzador, colector-filtrador y desmenuzador. En rabión la diversidad varió considerablemente: en Los Molles estuvieron presentes el mayor número de grupos, mientras que en La Bolsa solamente colectores. En los pozones la diversidad fue menor: en Los Molles hubo un alto porcentaje de desmenuzadores/raspadores mientras que en La Bolsa de los 3 grupos presentes, los colectores/desmenuzadores predominaron sobre los desmenuzadores/raspadores y sobre los desmenuzadores. Las características físicas del canal influirían marcadamente sobre el género Chimarra, a diferencia de las otras especies estudiadas (Hydroptila sp., Oxyethira sp., Ochrotrichia (Metrichia) neotropicalis y Marilia cinerea donde se observó una menor especificidad por el hábitat.