BECAS
ESCALIER VÍctor IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Procedimiento para la determinación de propiedades mecánicas de plásticos a partir de ensayos de tracción
Autor/es:
ESCALIER, V. IVÁN; PÉREZ, GISELA S.; ALONSO, MARIA SILVIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - U.N.Ju.
Resumen:
Este trabajo fue realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, en el marco del Proyecto de Investigación ?Degradación abiótica y biótica de polietileno y poliestireno expandido?, con participación de alumnos del último año de la carrera de Ingeniería Química. El trabajo trata de la descripción del procedimiento que, en el caso particular de los estudios realizados, con aplicación a similares debe seguirse para obtener algunas de las propiedades mecánicas de plásticos a través de ensayos de tracción. Estas propiedades son: el módulo de elasticidad, la deformación a la rotura y la resistencia a la rotura. Para estos ensayos se utilizó una máquina de ensayos uniaxiales a la tracción que posee una celda de carga de 100 kg de capacidad y que se halla conectada a una computadora mediado por un indicador PERC-EL5. Como muestra para un ensayo determinado se utiliza una probeta de polietileno de 6 mm de ancho y 15 mm de longitud inicial El espesor de la misma se determina con un espesímetro marca?SCHWYZ?(con apreciación de 1 micrómetro). Durante la experiencia, las señales de la celda de carga del aparato son enviadas a la computadora que va registrando los valores obtenidos de fuerza en función del tiempo mediante una interfaz del programa diseñado para ese dispositivo. Al finalizar el ensayo, se obtiene una curva fuerza versus tiempo y un archivo de texto con los valores mencionados. Realizando los cálculos correspondientes para un valor medido de velocidad, es posible obtener la curva esfuerzo-deformación donde se determinan las propiedades de los materiales mencionadas anteriormente. Las propiedades mecánicas así obtenidas pueden ser utilizadas para evaluar los posibles cambios ocurridos en muestras plásticas después de someterlas a una degradación, ya sea ésta abiótica o biótica.