INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Homo sylvestris. Modelización primaria, cuerpo significante y nuevas sensibilidades culturales
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Foro de Lenguajes e Interculturalidad; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba)
Resumen:
En este trabajo, nos proponemos abordar algunos aspectos teóricos de nuestra investigación en curso, cuyo marco teórico central es el de la biosemiótica (Sebeok, Kull) en vinculación con la teoría de la comunicación del interaccionismo simbólico (Escuela de Palo Alto). En este cruce insterdisciplinar, entendemos que el lenguaje comporta ?expresiones primitivas?, siendo los signos del cuerpo (comportamientos, emociones, (re)presentaciones visuales) el primer sistema generador de modelos de mundo en analogía a otras especies del mundo natural como así también a otras culturas y otros sistemas de valores. A través de una colaboración semiótica, existe una "instrumentalidad del cuerpo" que refracta un orden ideológico en la transposición del plano biológico a los lenguajes del arte que ejercen las culturas. Para dar cuenta de ello, abordaremos un corpus de fenómenos actuales que nos permiten formular un mapa de sentidos en torno a una construcción semiótica recurrente en la historia: el Homo sylvestris, topoi que nos lleva a reflexionar sobre una problemática intercultural a partir de un tratamiento particular del Otro que rememora dominio colonial y etnocentrismo occidental. Ciertos textos que recuperan la supuesta existencia de pre-hombres que habitan en una (des)organización cultural (Lotman) vehiculizan figuras animalizadas que, leídas en la contemporaneidad, reconfiguran retóricas que implican un comportamiento de manada, una agresividad innata y una plausible estética bárbara. Remitiéndonos a los principios básicos de la semiótica cultural (los binomios Cultura/Naturaleza, identidad/alteridad e individual/colectivo), atenderemos a un conjunto de noticias, prácticas sociales y estilos de moda que manifiestan la pervivencia del mitema del bárbaro reinterpretado a causa de una "nueva sensibilidad cultural" (Bartra). Así, al trazar una genealogía en la vinculación cuerpos/lenguajes que arroje luz al desprendimiento de una concatenación mítica que impele sus propios marcos de entendimiento (Barei), los textos visibilizan aquellas informaciones que los sistemas culturales segregan, las parcelas de memoria que solapan determinadas prácticas y la manifestación de las fronteras de aquello que es enunciable en torno a un Otro cultural.