INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Instinto de agresividad / políticas instintivas. Avances en torno al instinto como categoría cultural
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de estudiantes y tesistas. Saberes compartidos y saberes comparados. Experiencias de investigación Ciencias Sociales y Humanidades; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados (Universidad Nacional de Córdoba)
Resumen:
En esta presentación, daremos cuenta de nuestros avances en torno a al estudio de la construcción de sentidos pre-verbales a partir de una categoría propia de la etología que buscamos operativizar a nivel metodológico: el instinto. Aunque fundamental para la sociobiología, el instinto se presenta como concepto trivial y confuso a causa de una inconsistencia teórica que lo convierte en un "principio explicativo" (Bateson, 1998). Así, un amplio número de fenómenos que se originan en un nivel precognitivo y producen una acción física real no pudieron ser fundamentados empíricamente y se categorizaron como una manifestación instintiva. Encontramos que, en términos ecosemióticos, resulta posible el abordaje de estos aspectos fisiológicos mediante el estudio de la semiosis dentro y a través del mundo animal y en sus canales de interacción (menos perceptibles pero no por ello menos complejos) que instauran una plausible contigüidad entre lo humano y lo animal porque la primera relación sígnica universal es en la ontogenia del ser (Sebeok). En nuestra investigación, hallamos que el sistema cultural ha encontrado en el instinto una alternativa para pensar aquel comportamiento inexplicable y cuyo proceder es en apariencia automático y espontáneo. De esta manera, nos proponemos explorar el devenir instintivo la construcción de ciertos sujetos ficcionales que anulan la distinción entre lo humano y lo inhumano en modos de representación textual. Para dar cuenta de este mecanismo, centramos nuestra atención en textos pertenecientes al orden estético: series televisivas contemporáneas (Dexter, Nikita, True Blood) que, dada su alta capacidad informativa que comportan al articular lenguaje figurativo (visual) y narrativo (verbal), se presentan como instrumentos de cognición (Lotman) que nos permiten observar desplazamientos de sentido circunscriptos a condiciones socio-históricas particulares.