INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los despojos de lo humano. Zombies y desgracias naturales desde la perspectiva ecosemiótica
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales sobre Medio Ambiente y Lenguajes; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba)
Resumen:
La distinción cultura/naturaleza, oposición fundamental según los estudiosos del mito (Toporov, Ivanov), es generadora de representaciones que han buscado explicar fenómenos biológicos/ecológicos mediante mecanismos de traducción semiótica. En los textos de la cultura, mitologemas relacionados con el canibalismo y la antropofagia vendrían a funcionar como explicación de aquello que Mijaíl Bajtín llamó "miedos cósmicos" (fenómenos como pestes, épocas de guerra, desgracias naturales, etc.) y que se encuentran estrechamente vinculados a una concepción grotesca y sus formas análogas en "los reinos de la naturaleza". En este sentido, a partir de un entendimiento ecosemiótico (Nӧth, 2001), la figura del monstruo y su cuerpo polifónico constituye un espacio para pensar la apropiación (textualización) de procesos del mundo natural y de cierto sistema de calamidades naturales. Siguiendo esta lógica, creemos que la figura del zombi es poseedora de un cuerpo bicorporal y grotesco que se construye como desplazamiento establecido en las fronteras, en aquel espacio donde Cultura y Naturaleza se traducen. El zombi cubriría "cierta mancha de sentido" (Lotman, 1996) que intenta explicar alteraciones en el proceso homeostático mediante una representación de los vestigios y los restos de lo humano, circunscripto siempre a determinadas condiciones socio-culturales. Ciertos textos contemporáneos nos mostrarían cómo el zombi, pensado como biotropo (Kull, 2001), expande el sentido biológico de la muerte y la enfermedad para construir una retórica de la deshumanización: textos como The Walking Dead (AMC, 2010 - ) vendrían a proponer una crítica de la sociedad contemporánea donde el monstruo funciona como explicación (como metáfora) de un miedo hacia los desastres naturales que da lugar a nuevos modos de vinculación con lo natural.