INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Traducir lo animal. Metáforas de la depredación
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Coloquio Nacional de Retórica "Los códigos persuasivos: historia y presente" y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Retórica
Resumen:
En el presente trabajo, partimos de la expansión del sentido de aquello que entendemos como metáforas de la animalidad para proponer la construcción de sujetos Otros en términos de otra especie: a partir del entendimiento de determinadas etologías animales, se solaparían ciertos comportamientos del hombre que no ingresan dentro del canon de normalidad. Bajo el dominio teórico de aquello que el Grupo de Estudios de Retórica ha denominado Retórica de la Cultura y en su más reciente articulación con la Bioretórica sería posible reflexionar sobre estas construcciones que cuestionan los límites de lo humano/animal, según principios ideológicos mediados por retóricas de apropiación y vinculación con el mundo natural. Creemos que un caso interesante se halla en ciertas representaciones del comportamiento del hombre que apropian prácticas etológicas del mundo animal: particularmente, aquellas que pertenecen al proceder predatorio. A partir de un conjunto de textos, observaremos construcciones que funcionarían como traducción entre mundo animal / mundo humano y que determinan otra forma de pensar al hombre, donde la figura del depredador viene a funcionar como puente entre las prácticas animales y lasprácticas sociales. Para poder indagar sobre este aspecto, en el presente trabajo, pensamos particularmente en un caso del proceder predatorio que posee mucha contemporaneidad cultural: el de la Viuda Negra y, en su funcionamiento cultural, su manifestación en dos ejemplos que provienen del seriado televisivo argentino Mujeres Asesinas (2006-2009).