INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
El instinto depredador. Lógica predatoria y formas de la violencia
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de estudiantes y tesistas. La investigación de Posgrado. Diálogos en torno a los procesos de investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados (Universidad Nacional de Córdoba)
Resumen:
Este trabajo expone los primeros avances teóricos en torno a la discusión teórica acerca de la tensión hombre / animal a partir de la categoría de depredación. A la luz de la semiótica de la Cultura y de la ecosemiótica, la pregunta por el devenir depredador puede plantearse desde un nuevo sistema de relaciones teóricas que, al considerar prácticas culturales y formas de comportamiento, explicaría cómo el hombre se representa a sí mismo en sus configuraciones animalizadas y cómo los sujetos-otros se producen y transforman discursivamente. El espacio teórico en el cual nos ubicamos supone un campo incipiente que se encuentra abocado al diseño de un cruce de la semiótica clásica y las ciencias naturales. En nuestra investigación, sostenemos que el hombre se ha servido de este basamento no-verbal (sistema complejo de poses o comportamiento programada, para Lotman) para la construcción de personajes que metaforizan los bordes de lo humano/animal: sujetos liminares que responden a un modo de apropiación del mundo natural a través del cual pueden pensarse formas de la violencia humana en clave animal. El comportamiento animal es apropiado (traducido, traspuesto) en prácticas que el hombre representa en diversas textualidades. El depredador, en este sentido, semiotiza aspectos de la etología de los seres rapaces para vincularlos a fenómenos culturales donde la violencia se entiende como formas de la animalidad. Desde su comprensión biológica y ecológica hacia un funcionamiento cultural, el depredador como categoría cultural daría cuenta de un proceso de sofisticación: un modelo metafórico de culturización de lo natural.