INVESTIGADORES
DERITA marcos gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de la información etnofarmacológica en la detección de nuevas estructuras con actividad antifúngica
Autor/es:
GETTE, M.; DERITA, M. G.; ZACCHINO, S. A.; PETENATTI, E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI SINAQO y I SIBEAQO; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
Una cuestión central en el esfuerzo de búsqueda de compuestos bioactivos a partir de la biodiversidad vegetal, es la selección de las plantas a investigar. Estudios previos realizados en este sentido, concluyeron que la importancia de la selección de plantas en un programa de descubrimiento y desarrollo farmacéutico, dependía del tipo de terapia para la que se buscaban nuevas fuentes de compuestos. La selección de las plantas se puede realizar de las siguientes maneras: a) plantas reputadas en medicina popular como antimicóticas (o actividades relacionadas: antisépticas, curación de heridas, caída de cabello, vulnerarias y resolutivas), b) especies relacionadas con ellas pero no utilizadas en medicina popular y c) al azar. Con el objetivo de determinar qué tipo de selección nos provee una mayor probabilidad de encontrar plantas antifúngicas, se evaluaron 100 plantas de la región de Cuyo por actividad antifúngica frente a un panel de hongos oportunistas y patogénicos para humanos utilizando el método estandarizado recomendado por el Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI): 24 de ellas fueron especies usadas en la medicina popular de la región como antimicóticas o actividades relacionadas y 76 fueron seleccionadas al azar ó en base a un análisis realizado sobre el banco dedatos NAPRALERT (Board & Trustees Univ. of Illinois, 2002) que permitió identificar los géneros vegetales con estudio previos de obtención de principios antifúngicos. De las 24 plantas con historia de uso popular en la región de Cuyo, 10 (42 %) mostraron actividad antifúngica contra Microsporum gypseum (C115), Trichophyton rubrum (C113), Trichophyton mentagrophytes (ATCC 9972) y Cryptococcus neoformans (ATCC 32264), resultados sumamente importantes dado que las tres primeras especies fúngicas son responsables de las infecciones de piel que son las que se reportan en la medicina popular. De las otras 76 especies que fueron elegidas, tal lo indicado en (b) y (c), sólo 6 dieron positivas (8%).