INVESTIGADORES
DERITA marcos gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la actividad antifúngica de dialdehídos sesquiterpénicos obtenidos a partir de Polygonum acuminatum y derivados semisintéticos
Autor/es:
DERITA, M. G.; ZACCHINO, S. A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI SINAQO y I SIBEAQO; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
El género Polygonum L. (Polygonaceae) está representado en Argentina por 20especies, algunas de las cuales han sido usadas en la medicina tradicional para tratar problemas de la piel, infecciones vaginales y otros usos relacionados con actividad antifúngica. Distintos metabolitos han sido aislados de este género, tales como flavonoides, triterpenoides y antraquinonas. Además el dialdehido sesquitérpenico(-)-poligodial (1) se aisló de dos especies de Polygonum: P. punctatum y P.hydropiper. Con respecto a estudios previos de la actividad antifúngica del género,extractos de P. ferrugineum y P. punctatum mostraron una muy buena actividad frente a hongos patogénicos para el humano atribuida a la presencia de chalconas sustituidas y de poligodial, respectivamente.En el presente trabajo, el extracto DCM de hojas de Polygonum acuminatumKunth (especie no estudiada previamente) fue evaluado por su actividad antifúngica mediante bioautografía directa en capa de agar mostrando una interesante actividad frente a Candida albicans y Cryptococcus neoformans. El fraccionamiento bioguiado del extracto activo monitoreado por bioautografía llevó al aislamiento de poligodial(0,35 %) como compuesto activo. Dado que Kubo y col. sugirieron que el grupo aldehido α,β-insaturado sería el responsable de la actividad antifúngica y que por lo tanto este compuesto sería potencialmente tóxico, se probó su citotoxicidad frente a células cancerígenas humanas de mama (MCF-7), pulmón (H-460) y sistema nervioso (SF-268)11 provenientes del National Cancer Institute (NCI) y se le determinó la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) contra un panel de 10 hongos oportunistas patogénicos humanos. El dialdehido no mostró actividad citotóxica pero sí antifúngica con CIMs entre 31,2 y 250 µg/mL. Con el objetivo de determinar cuáles eran las características estructurales necesarias para que este esqueleto drimano mostrara actividad antifúngica, se prepararon derivados de poligodial modificando la estereoquímica del C-9 y eliminando uno ó ambos aldehidos. Por reacción con Al2O3 se obtuvo isopoligodial (2); por reacción con el reactivo de Tebbe se obtuvo drim7,12-dien-11-al (3) y por reducción con BH4Na se obtuvieron isodrimeninol (4) eisodrimenina (5). Los compuestos 3, 4 y 5, mostraron actividad antifúngica enbioautografía lo que indicaría, contrariamente a lo sugerido por Kubo, que la presencia de los aldehidos no sería indispensable para la actividad.