INVESTIGADORES
DERITA marcos gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad antifúngica de extractos alcaloidales de Catharanthus roseus (Vinca) contra el patógeno de poscosecha de frutilla Botrytis cinerea
Autor/es:
ÁLVAREZ, N.; DI LIBERTO, M.; VERROCCHI, I.; BOUZO, C.; DERITA, M.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; IV Congreso Bioquímico del Litoral y III Congreso Bioquímico del NEA; 2017
Resumen:
Es usual el intensivo empleo de fungicidas sintéticos durante el desarrollo de los cultivos frutihortícolas, como así también durante la poscosecha, tanto a nivel provincial como en todo el país. Esta práctica causa la persistencia de residuos de los principios activos en el producto, los que son dañinos para la salud humana, además de constituir un importante riesgo para el medio ambiente. En este contexto, explorar la búsqueda de principios activos de plantas medicinales para reemplazar a los biocidas sintéticos, representa una importante alternativa que permitiría evitar los inconvenientes toxicológicos de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de diferentes extractos alcaloidales de C. roseus (Apocinaceae) contra el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea (B.c) aislado de frutillas contaminadas. Las plantas de Vinca fueron cultivadas en invernaderos del Centro Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF) de la FCA-UNL y sometidas a tres tratamientos con creciente estrés hídrico, con el fin de evaluar la variación de la producción de alcaloides y su concomitante efecto antifúngico. Los extractos alcaloidales se obtuvieron siguiendo el método de Stass-Otto y la actividad antifúngica se determinó utilizando el método de microdilución en caldo recomendado por el Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) para hongos filamentosos. Los resultados obtenidos indicaron que el extracto alcaloidal proveniente del material vegetal sometido al mayor estrés hídrico durante su cultivo, presentó una Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de 1000 µg/mL contra el patógeno en estudio. Estos resultados serían promisorios para avalar no sólo el uso de los extractos de Vinca para el control de este patógeno de poscosecha, sino que también enfatiza la importancia del cultivo de las plantas para este fin y de las condiciones de crecimiento de las mismas para la producción de sus metabolitos de defensa contra los patógenos ambientales.