INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Utilidad de la metodología cualitativa etnográfica para investigaciones de las ciencias sociales?.
Autor/es:
MARIA CAROLINA FEITO
Reunión:
Jornada; - Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación 2016/ VII° Encuentro de Investigación en Periodismo y IV° Foro de Investigadores en Diseño, Publicidad, Comunicación Social y Relaciones Públicas; 2016
Resumen:
Presentaremos la utilidad del enfoque etnográfico antropológico como parte de la metodología cualitativa, para las investigaciones de las Ciencias Sociales, considerando la persona del investigador como la principal herramienta de la investigación. El trabajo de campo etnográfico es la presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los actores que desea estudiar. Su originalidad es la definición antropológica de "campo", y en la particular relación entre los informantes y el investigador. El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Una cierta conjunción entre un ámbito físico, actores y actividades. Un recorte de lo real propuesto por el investigador, compuesto no sólo de fenómenos observables, sino también de las prácticas y nociones, conductas y representaciones, es decir, la significación que los actores le asignan a su entorno y la trama de acciones que los involucra. La reflexividad del investigador no se ha tenido muy en cuenta, cuando en verdad constituye una herramienta relevante para el conocimiento. En efecto, el investigador no conoce situándose externamente a su objeto de conocimiento, sino ubicándose en una relación activa con lo que se propone conocer, a partir de una activa participación teórica en la producción de conocimiento y en la explicación de lo social. Detallaremos las técnicas de entrevista no estructurada y observación participante, mostrando su potencial explicativo desde una aproximación interpretativa. El Trabajo de Campo Etnográfico permite reconstruir con alto grado de detalle la trama social de la localidad, identificando y diferenciando distintas posturas adoptadas por los sujetos sociales frente a la temática estudiada. Esta metodología desentraña sentidos y representaciones del imaginario social, difícilmente accesibles a través de metodologías cuantitativas tradicionales, tales como los censos o las encuestas de opinión. Tanto la observación, la participación como las entrevistas, ofrecen datos relevantes respecto de las posiciones sociales tomadas por los implicados frente a cuestiones cotidianas y extraordinarias. La información recolectada de esta manera, adquiere importancia explicativa en el contexto en el que los distintos discursos son producidos, pudiéndose desentrañar distintos tipos de conflictos en el ámbito social estudiado (entre aspectos sociales y políticos, representados por confrontación de intereses entre la sociedad civil local y la instancia política municipal; o al interior de la sociedad civil (vecinos, entidades intermedias).