IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?El otro como lección moral. Caridad y aprendizaje servicio en una escuela perteneciente a ?sectores altos? del Partido de La Plata?
Autor/es:
ALICIA VILLA
Lugar:
CABA
Reunión:
Encuentro; 4to. Coloquio Internacional Sobre Inclusión Educativa; 2017
Institución organizadora:
UNIPE
Resumen:
?El otro como lección moral. Caridad y aprendizaje servicio en una escuela perteneciente a ?sectores altos? del Partido de La Plata?Es frecuente encontrar en las escuelas de gestión privada, particulares o confesionales, destinadas a un público perteneciente a los ?sectores sociales altos?, ?clases altas? o ?sectores de elites? (abordaremos una breve discusión sobre los términos en la ponencia) un área institucional que se encarga de las actividades que se engloban como ?aprendizaje servicio?. Suelen denominarse como áreas de extensión comunitaria, club de solidaridad, área de responsabilidad social, etc. Los programas de Aprendizaje Servicio, los programas CAS (Creatividad, acción y servicio) e incluso Caritas ofrecen un escenario institucional propicio para el desarrollo de obras caridad o de solidaridad. Pero, más allá de los nombres, dichas áreas y programas tienen como propósito vincular a las y los jóvenes con acciones solidarias generalmente destinadas a lo que estos sectores denominan, de manera indistinta, los pobres, los necesitados, los humildes, los discapacitados, los huérfanos, los aborígenes, los otros. Dependiendo de las actividades que se promuevan y de los grupos a los que estén dirigidas, se pretende producir un trabajo sobre las y los estudiantes (involucrando a sus familias) que les permita vincularse con la otredad. Dicha vinculación aparece fuertemente impregnada por el discurso de la caridad, de la redención, pero también se revelan allí formas de ejercer la dominación, una construcción minimizadora de ?los otros? a quienes se representa no solo como diversos, sino muchas veces como peligrosos: una población destinada a ser regulada y asistida, un peligro moral. Pero al mismo tiempo se presenta a estos grupos como la contracara del privilegio: donde se puede llegar a caer si no se acata el orden socializador.El trabajo que aquí se presenta parte de una investigación sobre ?La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites?. (Plan de Actividades 2017/CIC-PBA) En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase. Entre otros aspectos, se indagó sobre el trabajo ?sobre los otros?, quiénes son ?los otros? y la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad, frente a la diversidad. No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como ?lo deseable? en el contenido de la socialización. En las palabras de nuestros entrevistados, el recurso a los valores parece ser definido como una abstracción y una universalización de los mismos. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren a los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos ?paquetes culturales? que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986) cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti y Ziegler, 2008)En primer lugar, la ponencia caracterizará las actividades de ?aprendizaje servicio? y de ?responsabilidad social?, a la luz del proyecto institucional de las escuelas y de los marcos normativos que regulan dichas actividades. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por docentes, padres, madres y jóvenes respecto de estas actividades, haciendo especial hincapié en la construcción social del ?otro? cultural y de clase. Finalmente concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de ?mando?, para acercar a las y los estudiantes al ?peligro moral? de la otredad y sobre todo, para aleccionar a las y los jóvenes respecto de a dónde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización.La idea que las escuelas recuperan y que los padres valoran en ellas es la idea de caridad sin deuda social hacia los otros, es la idea de compasión por la suerte que les tocó a cada uno en el mundo. Pero al mismo tiempo, una advertencia de lo que puede ocurrir si no se esfuerzan, no estudian, no trabajan como la familia y la escuela proponen. Al decir de una entrevistada: ?esta bueno que vean lo que es comer en un comedor, que vean que esa gente que no se esfuerza ni nada hace generaciones terminó así?.