INVESTIGADORES
D'AGOSTINO valeria carina
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE RESTOS DE MICROCRUSTÁCEOS PLANCTÓNICOS EN FECAS DE INDIVIDUOS VARADOS DE EUBALAENA AUSTRALIS, GOLFO SAN JOSÉ, CHUBUT, ARGENTINA
Autor/es:
VALERIA C. D'AGOSTINO; MÓNICA S. HOFFMEYER; MARIANA DEGRATI
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 15a RT de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. 9° Congreso SOLAMAC; 2012
Resumen:
Península Valdés (PV) en Argentina es una reconocida área reproductiva de la población del Océano Atlántico Sudoccidental de la ballena franca austral (BFA). Esfuerzos sistemáticos para evaluar la salud de BFA mediante necropsias de ejemplares varados son realizados desde 2003. Estudios recientes verificaron asimismo que la BFA se alimenta con frecuencia durante su estadía en PV. El análisis microscópico de restos quitinosos en fecas de organismos planctófagos resulta interesante para inferir sus componentes dietarios dominantes. Los objetivos de este trabajo fueron: i- optimizar una técnica para la limpieza y separación de restos de interés dentro del material fecal y ii- analizar los restos de componentes dietarios encontrados en fecas de individuos varados. Considerando las fechas de varamiento, se esperarían encontrar diferencias en composición y abundancia de restos de microcrustáceos en las fecas, relacionados con la variación en la disponibilidad de parches de zooplancton en la región. Se testearon varias técnicas de limpieza, entre ellas, la que utiliza hipoclorito de sodio + azul de metileno fue la que ofreció mejores resultados. Las fecas analizadas provinieron de un juvenil hembra (HJ) cuya longitud total fue de 11,93 m. y hembra adulta (HA) de 13,72 m. de longitud, varados en Golfo San José el 27/10/2010 y el 09/11/2010, respectivamente. Submuestras tratadas de ambas fecas (15 ml) en 7 alícuotas, fueron observadas bajo lupa binocular estereoscópica Nikon SMZ 800 y microscopio Nikon ECLIPSE i80, identificando y enumerando los restos de microcrustáceos en las siguientes categorías: bordes mandibulares (BM) y restos de cefalosomas (RC) de copépodos, artejos (A), y otros (O). Los datos de abundancia de los restos se analizaron mediante la prueba de Kruskal Wallis. Se hallaron diferencias muy significativas entre las abundancias promedio de los componentes de ambas fecas (H= 19, p < 0,0001) siendo todos los componentes más numerosos en la HJ. Los A constituyeron los restos más abundantes: 736, seguidos por O: 405, BM: 291 y RC: 188. Las cuatro categorías de componentes dietarios presentaron asimismo, diferencias significativas entre fecas. Los resultados obtenidos demuestran que ambos individuos se habían alimentado con anterioridad a su varamiento. Por otro lado, las características cuali-cuantitativas de los restos de microcrustáceos presentes en ambas fecas, de acuerdo a lo esperado, sugieren una relación directa con la mayor oferta de alimento planctónico en el mes de octubre en la región costera de PV.